
Desde hace un mes que Uber está funcionando en Buenos Aires y aún así sigue los problemas con las cuestiones de oficialización y licencias. Además, todas las semanas hay un reclamo de los taxistas para que está aplicación deje de funcionar. Uber vs. Taxis, ¿Como se puede resolver?
Más en Motorbit: Hyundai Ioniq, el anti Toyota Prius
Recorriendo las calles de Buenos Aires, nos podemos dar cuenta la gran cantidad de taxis que hay girando en el tránsito citadino. Hasta la llegada de la “conflictiva” aplicación Uber, esa misión de transporte de pasajeros -máximo cuatro- sólo estaba disponible para este tipo de vehículos o los remises. Después de un mes de estar vigente esta app, los conflictos siguen y todo parece indicar que seguirán por un largo tiempo.
¿Que es Uber?
Creada en el 2010 por programadores de San Francisco, Estados Unidos, Uber es una aplicación para telefonos celulares que permite que cualquier persona brinde un servicio de taxi a personas de su comunidad. Un dato a tener en cuenta es que, en los países donde ya se usa, el costo es entre un 30% y 40% más barato que el de un taxi normal.
La app tiene estrictos parámetros bajo los cuales un chofer es aceptado o no, incluyendo un chequeo de los antecedentes penales de los aplicantes para determinar si existe un riesgo al prestar el servicio de transporte a su comunidad. Según informa Uber, la aplicación esta preparada para fomentar la mejora de la calidad del servicio del gremio de taxistas en indicadores como: el trato al cliente, estado del taxi y precios.
Más en Motorbit: Renault Duster Oroch, la primera pickup del rombo
La innovación más grande de Uber es que el cliente y el taxista nunca ven dinero físico. La app cuenta con una funcionalidad obligatoria, en la que el cliente enlaza su tarjeta de crédito y la transacción se realiza automáticamente por transferencia bancaria.
¿Cómo fue su llegada al país?
Al igual que en muchos países, Uber instaló el conflicto de intereses debido a que muchos de los sindicatos de taxis rechazan la idea de que gente que no es chofer profesional.
Según la Ley 3622 del Código de Tránsito y Transporte de la ciudad de Buenos Aires, “los taxis sólo pueden levantar pasajeros en la calle, en las paradas y por teléfono, mail u otros medios, pero siempre a través de radiotaxis, que deben cumplir con una serie de requisitos, como tener frecuencias de radio para operar, una antena, una central y cierta cantidad de operadores según el número de vehículos asociados”.
Más en Motorbit: Fiat Mobi, el más pequeñin
Si fuese por esta ley, Uber estaría fuera de los parámetros para poder ser utilizada libremente en Buenos Aires, pero aún así hay algunas personas que ya la utilizan.
Mientras tanto, los taxistas siguen haciendo reclamos -con piquetes incluidos- para que el Gobierno de la Ciudad cese las actividades de Uber.
¿Por qué el taxista reclama?
Según informan, el precio de los viajes no aumenta por que ellos quieren ganar más, sino porque tiene que solventar diferentes gastos que un chofer de Uber no va a tener. Un taxista tiene que hacer una diferencia importante porque con ese viaje debe mantener el auto, renovar la licencia, cargar el combustible, pagar el monotributo para poder hacer la facturación y solventar los impuestos que imponen las diferentes ciudades.
Más en Motorbit: Mirá las versiones y los precios del Fiat Palio
¿Cúal es la solución de Uber vs. Taxis?
Aunque esto demore algún tiempo, sería bueno que Uber se haga oficial con el Gobierno en cuestión para tener una nueva posibilidad a la hora de transportarse en la ciudad. La gran contra es la “fuerza” del sindicato de taxistas que hace todo lo posible para que el negocio quede sólo para ellos, ofreciendo las mismas condiciones de siempre.
Uber vs. Taxis, un tema a evaluar que, como generalmente sucede en este país, se resolverá dentro de un largo tiempo.
Contanos…
¿Utilizaste Uber?
¿Que pensas de este conflicto?
La entrada Uber vs. Taxis, sigue la polémica aparece primero en Motorbit.
