
Hoy nos hemos dado a la tarea de recopilar varias características idóneas para el automóvil del futuro.
Más en Motorbit: Los 5 mejores proyectos de América Latina 2017
Con ciudades cada vez más grandes, con poblaciones mucho más numerosas y vialidades cada día menos eficientes, es necesario comenzar a pensa en mejores autos para poder trasladarnos sin que el camino se convierta en un infierno, ni el trayecto en un tiradero de dinero. Es por ello que hemos pensando en ciertas características que exigiríamos en el auto del futuro para que este cumpliera con nuestras necesidades de confort, ahorro y eficiencia.
Tamaño y practicidad
De entrada, comenzaríamos por las dimensiones. Necesitaríamos un auto que fuera práctico en ciudades con avenidas congestionadas, estacionamientos escasos y calles reducidas. Apostaríamos por un auto que fuese muy práctico y pequeño de dimensiones. Como ejemplo, tenemos modelos como el Toyota i-ROAD. Este auto es una especie de triciclo eléctrico diseñado para metrópolis. En la ciudad de Grenoble, en Francia, se han puesto en práctica, en donde estos automóviles y sus estaciones de carga se encuentran conectadas en una infraestructura informático de la red de transporte de Grenoble, el cual ofrece la planificación de las rutas y puedes hacer las reservaciones mediante una app. Su tamaño sería ideal en ciuades como Caracas, Bogotá, Buenos Aires o la Ciudad de México.
Eficacia y comodidad
En épocas donde el combustible es materia de debate y se busca ir por rutas más eficientes en la sociedad, el auto del futuro debería funcionar con energía limpia y ser eficiente con ella, o sea cubrir distancias respetables con cada carga. BMW ha puesto en el mercado su modelo BMW’s i3, un automóvil eléctrico de calidad Premium. Este modelo utiliza un motor eléctrico de 168 caballos de fuerza, junto con una batería de ión-litio. Con este equipamiento, el BMW i3 puede alcanzar de 80 hasta 125 millas. Nada mal.
Comparado con otros automóviles eléctricos como el Renault ZOE o el Vauxhall Ampera, el BMW i3 es mucho más ligero gracias a sus materiales de construcción de fibra de carbono y aluminio. Incluso es 300 kg más ligero que el Nissan LEAF. La aceleración es rápida, y pasa de 0-60 millas por hora en 7.2 segundos.
Su sistema, sumado al tamaño del auto i-Road serían una combinación genial.
Autonomía
Esta cualidad no poía faltar. Y es que el auto del futuro debería ser un complemento que nos ayudara a ahorrar tiempo o al menos, a aprovechar nuestro tiempo más eficientemente. Es decir, no deberíamos gastar tiempo conduciendo, sino aprovechar el timpo del traslado.
Esa es la lógica inicial del auto autónomo (lo demás es lujo). El auto del futuro (o que se popularice en el futuro) tiene que ser autónomo. Una especie de Waymo, el automóvil autónomo de Google. Este modelo cuenta con tecnología autónoma con la que puedes obtener lo que quieras con tan sólo presionar un botón y sin necesidad de tener a nadie al volante.
Este automóvil además está construido para estar siempre alerta en términos de seguridad. El modelo cuenta con sensores y un software que es capaz de detectar a los peatones, ciclistas, vehículos, reparaciones de carreteras y mucho más a distancias de hasta dos canchas de futbol en todas las direcciones. Los sensores están tan bien diseñados que pueden detectar incluso el brazo extendido de un ciclista que está indicando una vuelta.
Ahora bien, digamos que el auto ya tiene estas cualidades: tamaño, eficiencia, autonomía. Pero, eso no podría ser todo. El auto del futuro debe operar con dinámicas distintas. O seas, así.
Operación y conectividad
Los usuarios deberíamos operar el auto a través de gadgets y aplicaciones, tal como lo hace UBER con su servicio de taxi o como lo hace el i-Road en Grenoble, donde los usuarios operan el auto y controlan su consumo a través de una aplicación. Los Tesla por ejemplo, dan cuenta de sus nieveles de carga a través de una app en el movil del que opera el auto.
Disponibilidad total de carga
Evidentemente, la carga del auto que queremos es un tema: la queremos total y disponible. Tal como pasa con los autos Tesla, quien ya va adelante en la carrera al futuro. Además de su interés por la creación del automóvil perfecto del futuro, se está preocupando por diseñar también las estaciones de carga necesarias para sus automóviles eléctricos.
Los Supercharges son conectores que recargan el Tesla en cuestión de minutos en vez de horas, una carga lo suficientemente completa para poder llegar hasta otro punto de Supercharge puede llevar tan sólo 30 minutos. Las estaciones están ubicadas estratégicamente para minimizar el número de paradas de los usuarios para cuando distancias largas son recorridas. Los Supercharges están ubicados usualmente en restaurantes, centros comerciales y lugares de WiFi. Cada estación cuenta con varios Supercharges para sus usuarios y la energía es gratuita para todo auto Tesla.
Los Supercharges pueden ser encontrados con ayuda de la pantalla touchscreen del Tesla (en nuestro pasaría lo mismo y obviamente, sería a través de la app).
En otro artículo te hablaremos de qué elementos (como neumáticos, cristales y consola) tendría este auto, así como ejemplos de ello.
Más en Motorbit: Bujías laser para mejorar la eficiencia de los autos
¿Qué más le aportarías a las características de los autos del futuro?
Fuente: tesla.com, waymo.com, autoexpress.co.uk, elmundo.es
La entrada ¿Cómo debería ser el auto urbano del futuro? Parte I aparece primero en Motorbit.
