Quantcast
Channel: Seminuevos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5248

Europa y su historia en el calendario de Fórmula 1

$
0
0
Spa-Francorchamps, y su temeraria curva Eau Rouge, tienen mucho significado en la Fórmula 1.

El Gran Premio de España, donde la Fórmula 1 corre este fin de semana, se ha mantenido de manera permanente en el calendario, cuestión que intenta revertir la tendencia a favor de Europa y los eventos que se organizan en la región.

Y es que la última parte de la dirección de Bernie Ecclestone en el área comercial hizo que paulatinamente se llegaran a acuerdos con promotores y países asiáticos, por lo que el mejor postor era quien tenía derecho a una fecha en el Mundial.

EL DOMINIO DE ORIENTE

Conforme evolucionó su expansión, popularidad e interés de parte del resto de los continentes, la Fórmula 1 ha visitado los cinco continentes de forma rotativa, aunque en 1993 involucraron a todos ellos al correr en 11 pistas en Europa, tres en América, 1 en Oceanía, 1 en Asia y 1 en África.

Hasta hace 10 años, mientras se expandía el calendario a 19 Grandes Premios, 10 de ellos se desarrollaban en el denominado “Viejo Continente”, apenas 5 eran en Asia, tres en América y una en Oceanía; sin embargo, la tendencia cambió al grado de que en 2013, la mayor porción de carreras fueron en territorio asiático (8 vs 7 de Europa), tras la inclusión de Bahrein, Singapur, Abu Dhabi, Corea e India, uniéndose a Suzuka, Sepang y Shanghai.

Más en Motorbit: Algunos récords que aún podrían romperse en la Fórmula 1

Sin embargo, la deserción de Buddh y Yeongam, junto con la futura salida de Malasia para fines de 2017, los rumores sobre el futuro de Marina Bay, y el regreso de Paul Ricard, Francia, y Alemania a través del Hockenheimring, pueden dar un indicio de que es importante revivir y mantener competencias en la zona en la que la serie nació y se desarrolló.

Con base en que la FIA considera a Azerbaiyán y Rusia dentro de Asia, el calendario de 2017 abarca 8 pruebas en Asia, 7 en Europa, cuatro en América (la mayor cantidad desde 1991) y una en Oceanía. El siguiente es el listado de las pistas europeas que se visitan este año, cuya mayoría se han convertido en referencia de la F1.

MONZA

De las 71 carreras que se han celebrado en el autódromo italiano, bajo el nombre “Gran Premio de Italia”, 66 fueron parte del Campeonato Mundial de Fórmula 1, siendo 1980 el único año en el que hubo una excepción, al visitar Imola. Cuatro de ellas fueron en el trazado de 10 kilómetros de extensión; desde 2002, de manera ininterrumpida, recorren la pista de 5.793 km.

Este puede ser otro ejemplo de la importancia de tener a una escudería con alcurnia como Ferrari, además de los episodios históricos, desde el final de fotografía entre cinco pilotos en 1971, resultando a favor de Peter Gethin, el récord de velocidad de Juan Pablo Montoya (262.242 km/h de promedio en 2004) o el triunfo de Sebastian Vettel con un Toro Rosso  bajo la lluvia en 2008.

La pista italiana es la que más presencia ha tenido en el Campeonato Mundial.

La pista italiana es la que más presencia ha tenido en el Campeonato Mundial.

MONTECARLO

El glamour, la aristocracia y la velocidad se han reunido en 65 ocasiones, 63 de ellas dentro del Mundial (todos los años, menos entre 1951 a 1954).

Más en Motorbit: Cinco momentos inolvidables de la F1 en España

La curiosidad es que la extensión de la pista casi no ha variado con el paso de los años, algo que no ocurre en pistas callejeras de otros lugares del mundo: la primera edición histórica, en 1937, fue de 3.180 km., mientras que en la actualidad es de 3.337 km. Ayrton Senna triunfó en seis ocasiones, más que cualquier otro participante.

Ayrton Senna tuvo su primer momento de relevancia en su carrera en 1984, cuando subió al podium con un Toleman; aquí, con el McLaren MP4/4 en 1988.

Ayrton Senna tuvo su primer momento de relevancia en su carrera en 1984, cuando subió al podium con un Toleman; aquí, con el McLaren MP4/4 en 1988.

SILVERSTONE

Reino Unido es sinónimo de alcurnia, historia y desarrollo de las competencias de autos, lo que se refleja en el Silverstone Circuit, una pista que se creó en 1947, pero que fue sede del primer Gran Premio de Fórmula 1 de la historia en 1950 y que ha sufrido múltiples transformaciones con el paso de los años.

En total, se han organizado 50 eventos del serial, alternándose con Aintree y Brands Hatch y acotando que Donington Park albergó el Gran Premio de Europa, nunca el de Gran Bretaña; este año, Lewis Hamilton tiene la posibilidad de desempatar con Alain Prost como el más victorioso, debido a que ambos lo han logrado cinco veces.

Europa

En los años 80, Silverstone alternó su presencia en el calendario con Brands Hatch; este es el arranque del Gran Premio de 1981.

SPA-FRANCORCHAMPS

La combinación del peligro, lo impredecible y la posibilidad de transformar tu trayectoria en el máximo circuito es lo que representa el autódromo ubicado en el Bosque de las Ardenas, el cual también formó parte del calendario inaugural, en 1950, y en el que se han disputado 49 Grandes Premios.

De 1950 a 1970, los pilotos de la época manejaron en la configuración de más de 14 kilómetros de longitud, aunque la falta de seguridad y las dificultades de manejar en el medio del bosque hicieron que se visitara Zolder y Nivelles-Baulers durante los siguientes 13 años. En 1983, se volvió a correr en Spa, pero en su versión más corta, que hoy mide aproximadamente 7 km.

Europa

Los cambios de clima, curvas rápidas y rectas extensas han caracterizado a Spa en la F1, Europa y el mundo.

HUNGRÍA

De manera ininterrumpida, desde 1986, la Fórmula 1 visita el Hungaroring de la capital Budapest; su extensión total ha variado de manera mínima con el paso de los años, al pasar de 4.014 a 3.968 y después a 4.381 km.

Más en Motorbit: Siete victorias inolvidables de Michael Schumacher

Hamilton ha vencido en cinco ocasiones, en tanto que hechos como la cuarta coronación de Michael Schumacher (2001), el primer éxito de Damon Hill (1993), Fernando Alonso (2003), Jenson Button (2006) y Heikki Kovalainen (2008) han marcado su trascendencia; según reportes, Hungría seguiría en el calendario hasta 2026.

Europa

La cercanía con Finlandia es uno de los motivos por las que Hungaroring tiene un destacable nivel de asistencia.

Los otros dos circuitos de Europa son el Red Bull Ring de Austria, que se ha visitado en 28 ocasiones, mientras que Catalunya, España, es permanente desde 1991 (26 Grandes Premios).

CUÉNTANOS…
¿Cuál es tu circuito favorito de Fórmula 1?
¿Qué otras pistas de Europa deben regresar al calendario?

La entrada Europa y su historia en el calendario de Fórmula 1 aparece primero en Motorbit.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5248

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>