Clik here to view.

Érase una vez allá por 1953 cuando a alguien le nació la idea de echar a andar con dineros del erario, una armadora automotriz bajo el nombre de First Automobile Works, o FAW, como prefiera usted llamarlo, que no es otra cosa que una firma productora de autos chinos.
Más en Motorbit: Baic, marca china llega a México
Sobra decir que la tarea, amén de increíblemente larga, era de una gran complejidad y aun así se dio a la tarea de buscar a un equipo de ingenieros, diseñadores y mercadólogos para que le ayudaran a materializar su sueño de auto de manufactura china.
EL INICIO
Pero aquí fue donde la historia tomó un camino diferente al planeado. Su equipo acometió sobre la ardua faena de crear el portafolios de producto demasiado diferente a lo que el mundo estaba acostumbrado y que de inmediato fue calificado por expertos y amantes del mundo automotriz como una gama ineficiente, poco práctica e insegura, raro para ese entonces en las tierras del dragón o en cualquier otro paraje del mundo conocido.
Aún con todo esto en contra, comenzaron a salir de la planta de la compañía los protagonistas de unas pruebas de impacto bastante dudosas antecedidas por un logotipo que no era precisamente estético, que además de resultar muy confuso visualmente, tiene un enorme número uno al centro. La justificación es que “representa a un halcón con las alas desplegadas”.
Clik here to view.

El logotipo con el que FAW se dio a conocer.
Más en Motorbit: ¿Comprarás tu auto nuevo en una agencia? Esto es lo que debes saber
DESEMBARCO EN MÉXICO
Por allá de 2007 Grupo Salinas a través de su cadena de tiendas de electrodomésticos, ofreció comercializar lo que no podían vender en otros lugares, así que la compañía originalmente fundada en China, que había conseguido convenios de colaboración en China con diversas marcas de nivel mundial como Volkswagen y Mercedes-Benz, sucumbía a los encantos de un grupo de empresarios mexicanos y quienes prometieron construir una flamante planta en Michoacán para fabricar los coches orientales cuyos precios rondaban en ese entonces los 80,000 pesos.
Clik here to view.

A finales del 2007 el F5 de FAW era el auto más grande de la marca china que se presentaba en México.
Comenzó la venta y aquellos modelos sellados por la marca FAW comercializados en México comenzaron a tener muchas fallas que no siempre eran resueltas de la mejor manera y luego de dos años el cuento de hadas, se volvió de terror cuando la marca dejó el territorio nacional y a sus 5,000 autos vendidos circulando lastimosamente por todo el territorio nacional prácticamente sin respaldo técnico.
Grupo Elektra declaró a través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, que la salida de estos modelos que se debió a que el mercado nacional debido a la debilidad de la economía mundial y su impacto global en la industria.
Más en Motorbit: Suzuki Swift BoosterJet 2018 nueva generación más diversión
LOS PLANES
Con el ánimo de cerrar bien este cuento chino, vamos a tomar como válida esta línea argumental, aún cuando sabemos que esta declaración no es del todo precisa.
Clik here to view.

En otras latitudes, los vehículos FAW, sobre todo los de trabajo, gozan de buena popularidad.
Y aun cuando camiones y camionetas de la marca se siguen produciendo y comercializando desde su planta de Giant Motors México, en Ciudad Sahagún, Hidalgo y que Elías Massri, su presidente y director general asevera que tienen planeada otra línea de producción en esta planta y que están analizando que vehículos compactos o subcompactos se pueden armar en México, sólo resta ser optimistas y pensar que los autos chinos tienen todo para llegar y quedarse en nuestro país por mucho tiempo. ¿Será?
CUÉNTANOS…
¿Qué opinas de los autos chinos?
¿Crees que debería haber mayor oferta de estos vehículos en México?
La entrada Autos chinos en México, una historia complicada aparece primero en Motorbit.
Image may be NSFW.Clik here to view.
