
Cada 24 de junio es un día de fiesta para el automovilismo latinoamericano e internacional, debido a que se celebra el natalicio de Juan Manuel Fangio, uno de los pilotos más prolíficos de la historia.
“El Chueco” fue la primera gran referencia del Campeonato Mundial de Fórmula 1, además de ser uno de los ídolos más recordados en la historia del deporte argentino, a lado de varias figuras de su tiempo como José Froilán González y Alfredo Di Stefano.
Más en Motorbit: La Fórmula 1, un laboratorio completo
A continuación, repasamos cinco hechos que debes saber sobre su vida deportiva.
LA EDAD ERA LO DE MENOS
A diferencia de los pilotos de la actualidad, que comienzan su trayectoria con menos de 10 años de edad, Fangio debutó en el deporte motor a los 25, en eventos locales en su país natal, mismos en los que desarrolló sus habilidades hasta 1948, cuando inició su etapa en eventos de Grand Prix en Reims, Francia, a invitación de Amadeo Gordini.
Su éxito en la Fórmula 1 lo convirtió en el Campeón del Mundo con más edad, al sumar su quinta estrella con poco más de 46 años cumplidos.
LAS MEJORES ESTADÍSTICAS
La efectividad fue lo que caracterizó al originario de Balcarce, en una época en la que la naciente Fórmula 1 comenzaba a producir figuras legendarias y constructoras de importante abolengo.
Más en Motorbit: Ayrton Senna: Homenaje a una leyenda
De sus 51 Grandes Premios, ganó 24 (46.1%), subió al pódium en 35 (67.3%) y registró 29 pole positions (55.8%), además de sumar puntos en 43 (82.7%). Sus cinco campeonatos los consiguió con cuatro marcas diferentes: dos con Maserati, uno con Lancia, uno con Alfa Romeo y uno con Mercedes-Benz.
Entre sus éxitos, destacan las cuatro veces en las que subió a lo más alto del pódium en la República Argentina (1954, 1955, 1956 y 1957).
EL SECUESTRO
Casi de manera inevitable, Fangio estuvo relacionado con la política, principalmente porque llegó al clímax de su carrera deportiva durante la época del “Peronismo”
El 23 de febrero de 1958, fue protagonista de una de las escenas más extrañas que hayan relacionado a ambos rubros: horas antes dela segunda edición del Gran Premio de Cuba, el Movimiento “26 de Julio” orquestó su secuestro, que duró 27 horas, pero que no tuvo consecuencias de gravedad.
Durante su encierro, los guerrilleros dirigidos por Faustino Pérez le dieron los mejores tratos, e incluso mantendría comunicación con ellos con el paso de los años. La competencia, organizada por Fulgencio Batista, se convirtió en tragedia por un accidente que mató a seis personas e hirió a otras 40, lo que terminó por perjudicar su imagen.
FANGIO FUERA DE LA FÓRMULA 1
Su talento también lo convirtió en uno de los volantes más versátiles de su época, junto a estrellas como Alberto Ascari y Piero Taruffi. Prueba de ello fueron su consagración en la famosa “Carrera Panamericana” de 1953 con Lancia, las “12 Horas de Sebring” en 1956 y 1957.
También quedó cerca de vencer en la Targa Florio y la Mille Miglia, parte de las pruebas de resistencia más famosas de Europa; antes de su travesía por el Viejo Continente, acumuló dos títulos del Turismo Carretera de Argentina, en 1940 y 1941.
LA TRIPLE CORONA QUE NO FUE
Fangio tuvo la posibilidad de ganar la “Triple Corona” del automovilismo internacional, especialmente tras ganar en dos oportunidades el Gran Premio de Mónaco.
Se tienen registradas cuatro participaciones en las “24 Horas de Le Mans”, incluyendo la fatídica edición de 1955, en la que corrió con Mercedes, pero se retiró por respeto al accidente que mató a 83 espectadores y a su coequipero Pierre Levegh. Nunca llegó al final del recorrido en ninguna ocasión.
Asimismo, tuvo la oportunidad de competir en las “500 Millas de Indianapolis” con el al Dayton Steel Foundry Special, un chassis Kurtis Kraft propulsado por un motor Novi V8, el cual era potente pero hacía más difícil el nivel de agarre.
Más en Motorbit: Siete victorias inolvidables de Michael Schumacher
A pesar de practicar y superar el respetable promedio de 142 mph, cuando se subió al Dayton Steel Foundry Special, otro Kurtis pero con el poderoso propulsor Offenhauser, tuvo un trompo sin consecuencias, lo que junto con una discrepancia con sus mecánicos, hicieron que desistiera de participar, aunque su llegada generó tanto ruido como Fernando Alonso en nuestros días.
CUÉNTANOS…
¿A quién consideras como el mejor piloto de la historia?
¿Puede ser Fangio la estrella máxima del deporte argentino?
La entrada Cinco datos que debes saber de Juan Manuel Fangio aparece primero en Motorbit.
