
Desde el momento en el que tenemos la idea de hacernos con nuestro primer coche, una cascada de dudas nos invade la mente: ¿Qué modelo?, ¿Qué color?, ¿Qué hay con la conectividad?, y un sinfín de etcéteras. Pero ¿has pensado en su aerodinámica?
Un auto en movimiento se encuentra sometido a diferentes fuerzas dinámicas y afectan su desempeño: Fuerzas frontales de resistencia al avance y de propulsión del motor; fuerzas laterales como la centrífuga, que empuja hacia fuera de la trayectoria y la centrípeta, que nos mantiene cuando tomamos una curva y las fuerzas verticales, que a su vez pueden ser ascendentes o descendentes (en inglés “lift” y “downforce).

El punto de equilibrio de las fuerzas dinámicas de un automóvil es denominado centro de gravedad y es más importante de lo que se puede llegar a pensar.
Desde los años 50, las armadoras prestaron una mayor atención a las fuerzas que actuaban sobre sus diferentes modelos y empezaron a probar en pista los perfiles aerodinámicos que se implementan en los modelos de calle, de tal suerte que al día de hoy, es fácil encontrar los desarrollos de estas investigaciones en los autos de línea.
Más en Motorbit: Un mexicano es confirmado por Nissan para el Blancpain Sprint Series
Para interesarnos en el punto, la aerodinámica de un auto infiere directamente en su consumo de combustible, desgaste de neumáticos y degradación de todas las partes que intervienen en los procesos de rodamiento, y su balance es tan delicado, que basta con abrir totalmente la ventana de un lado del automóvil sin abrir la opuesta para que se produzca un cambio en el centro de gravedad del vehículo.
Va un ejemplo: en un monoplaza de la Fórmula 1 la fuerza vertical descendente (downforce) que obliga al auto a pegarse a la pista, debe ser mas fuerte y directamente proporcional a la velocidad a la que circula el auto por la pista, esto se consigue mediante el diseño y el ajuste de sus alerones, provocando que la fuerza frontal de resistencia al avance se incremente por el contacto más directo de las llantas sobre el suelo.
Más en Motorbit: Mira lo que Mercedes-Benz presentará en el Autoshow de Nueva York
Lo anterior obliga a caballos de fuerza adicionales para equilibrar la propulsión, y por consiguiente, un mayor consumo de combustible y un mayor desgaste en los baleros de rodamiento.
Por el caso contrario, si la fuerza vertical ascendente es más fuerte, el auto tiende a ceder ante las fuerzas laterales en una curva a altas velocidades, por su escaso agarre en las superficies de rodamiento.
Más en Motorbit: 3 cosas que no sabías que existían en tu coche y que pueden salvarte la vida
Estas fuerzas son más sutiles en un modelo de calle, pero no por ello menos importantes a la hora de tomar el volante y están estrechamente relacionadas con el peso bruto del coche: Existen modelos con un exceso de fuerza propulsora relacionada a su peso y se vuelven “saltarines” al entrar en trayectorias curvas a buena velocidad; en el caso contrario, hay autos en los que el peso sobrepasa la capacidad de propulsión, volviéndolos torpes de respuesta.
Algunos apuntan muy bien en trayectoria de curva y otros más no vale la pena ni tentarlos.
El manejo dinámico de un auto no se puede estandarizar. El coche se prueba en todas sus capacidades de desempeño y finalmente se obtiene la respuesta que nos lleva a la mejor elección al hacer una compra.
Eso sí, existen factores comunes al manejo de cualquier unidad: Precaución y respeto a estas capacidades.
PLATÍCANOS…
¿Tú en que te fijas primero al comprar un auto?
¿Has tenido problemas por la dinámica de tu coche?
La entrada Cómo funciona la aerodinámica en un auto aparece primero en Motorbit.
