
La historia del motor diésel ha ido de la mano –como todas las invenciones- de necesidades que debían resolverse sobre la marcha para alcanzar un objetivo final. En este caso específico fueron muchas y muy marcadas que hasta la fecha se continúan dilucidando.
Más en Motorbit: Ferrari gana el premio “Motor del año” por primera vez
¿CÓMO EMPEZÓ LA HISTORIA?
Fue un 28 de febrero de 1893, cuando el ingeniero alemán Rudolf Diesel (del que tomó su nombre genérico el motor) conseguía la primera patente del motor que lo haría trascender en la historia.
Diesel trabajaba para la compañía MAN en la producción de motores y vehículos de carga de rango pesado. Comenzó a mirar con buenos ojos los principios propuestos por uno de los padres de la termodinámica, N.L. Sadi Carnot, quien proponía entre otras cosas que no era necesaria una chispa al interior de las cámaras de combustión para aprovocar la ignición de la mezcla de aire y combustible (la gran diferencia con los motores a gasolina).
Inicialmente las aplicaciones prácticas de estos motores estaban sumamente limitadas por su propia naturaleza; eran pesados, ruidosos y producían muchas vibraciones. Sobre la mesa de diseño y posteriormente en los talleres de Diesel, se fueron sucediendo una tras otra las experiencias en pro de mejorar el desempeño del motor en turno.
Más en Motorbit: ¿Cómo se comportan los autos deportivos durante un choque?
El uso de combustibles alternos en esta etapa, casi le cuesta la vida a Rudolf y a su equipo de trabajo en una de las sesiones de prueba porque el motor explotó.
El uso de combustibles alternos en esta etapa, casi le cuesta la vida a Rudolf y a su equipo de trabajo en una de las sesiones de prueba porque el motor explotó.
La clave seguía siendo el uso correcto de la termodinámica, se debían alcanzar condiciones específicas de calentamiento y compresión para poder provocar la ignición y el consecuente movimiento de la máquina, pero el uso de combustibles propios de motores de ignición por chispa, seguía deteniendo el progreso del diseño.
LA PRIMERA PRODUCCIÓN
Fue así como en 1897, MAN produjo el primer motor sobre un diseño de Rudolf Diesel: Finalmente habían encontrando para su funcionamiento, un combustible poco volátil, que por aquellos años era muy utilizado, conocido como fuel oil que se utilizaba para alumbrar las lámparas de la calle.
Así, en 1898 Diesel presentó su primer motor funcional en Munich, de un solo cilindro y refrigerado por agua. Tras esta experiencia, Adolphus Busch, dueño de la cervecera que lleva su nombre, adquirió la patente y se produjo para el un motor de dos cilindros que producía electricidad en sus plantas.
El ingeniero se percató que los motores a gasolina entregaban muy pobres prestaciones debido a su baja relación de compresión, por lo que dedujo que su motor debería funcionar con una relación de compresión inclusive por encima del 20:1.
Formó su motor de cuatro tiempos con las mismas piezas que un motor de gasolina y añadió elementos que si bien pueden aparecer en estos motores, fueron rediseñados para obtener otros tipos de prestaciones: Bomba inyectora, ductos e inyectores, bomba de transferencia, toberas y calentadores.
Más en Motorbit: Toyota llama a revisión casi 100,000 autos en México
FUERA DE LOS CAMINOS
Para 1903, el primer barco propulsado por un motor Diesel zurcaba las aguas, para 1910 se presento el primer motor a Diesel para autolocomoción terrestre y para 1912 este tipo de motores se había popularizado.
En 1923 Daimler-Benz presentó un motor a Diesel de 40 Cv instalado en un camión. Se rompía el hito de las 1,000 rpm y era de cuatro cilindros. El primer motor de este tipo instalado en un turismo fue un Mercedes en 1934.
A pesar de que el fuel oil –ahora Diesel- fue la primera y mas adecuada opción para este tipo de motores, este es muy pesado y presenta problemas para vaporizarse.
Con la llegada de los sistemas de inyección en la segunda mitad del siglo XX esta maniobra se simplificó, complementándose con la introducción del aire a presión en las cámaras de combustión con compresores volumétricos y mas adelante con turbocompresores.
Para finales de los 90´s, la inyección de pre cámara que servía para optimzar las cualidades de la mezcla fue sustituida por la inyección directa.
Si bien esta ya se aplicaba en motores de camión (más grandes) no se había podido conseguir la rapidez y la presión necesarios para los motores de turismo que ahora alcanzaban entre 4,000 y 4,500 rpm.
CUÉNTANOS…
¿Qué opinas de los motores a diésel?
¿Crees que sean la mejor opción para los autos?
La entrada La historia del motor diésel aparece primero en Motorbit.
