
A pesar de estar dotados fisiológicamente con el equipamiento para distinguir las diferencias más sutiles entre cosas similares, cualquier ser humano que se precie de tener sentido común, puede deducir que aunque físicamente sean iguales, no se puede patear un penalti con una bola de boliche, y de igual manera, hacer una chuza con un balón de futbol puede ser virtualmente imposible.
Más en Motorbit: ¿Cómo se comportan los autos deportivos durante un choque?
Lo mismo sucede con los motores a diesel y a gasolina. Aunque a simple vista pareciera que los dos son iguales y poseen los mismos elementos de trabajo, (cigüeñal, bielas, pistones, anillos, cilindros, válvulas y árbol de levas, englobados dentro de sistemas de lubricación y refrigeración), existen muchas diferencias capaces de provocar daños considerables si en algún momento, por descuido o confusión, utilizamos el combustible equivocado en estas máquinas.
Las diferencias entre estos dos tipos de motor son físicas y funcionales. Probablemente la principal sea que el de gasolina es conocido como un motor de cuatro tiempos: Admisión (1), Compresión (2), Explosión (3) y Escape (4). Por otro lado, el de diesel es un motor de cuatro tiempos iguales a los mencionados pero con la explosión en una modalidad diferente, provocada por la elevada temperatura del aire al final del ciclo de compresión.
Pero este es solo el principio de las diferencias: la relación de compresión es mucho mayor en los motores a diésel para que el aire comprimido alcance mayor temperatura hasta lograr la ignición del combustible; esto nos lleva a que el sistema de alimentación trabaje a mayor presión que en los motores a gasolina, así, los elementos internos de este tipo de máquinas deben ser mas resistentes para aguantar estas presiones.
Más en Motorbit: Ferrari gana el premio “Motor del año” por primera vez
Las bujías de un motor a diesel son diferentes a sus contrapartes de gasolina, estas últimas sirven para disparar una chispa dentro de la cámara de combustión al final del ciclo de compresión. Las de diesel solo sirven para calentar el aire y provocar la ignición por la elevada presión.
En términos coloquiales, una máquina a diesel trabaja con una relación de compresión mas larga (18:1, en donde el 1 representa el total de la mezcla aire/diesel que es admitida en la cámara y el 18 el número de veces que se comprime ese total), que produce una escalada en la temperatura al interior de la cámara de combustión, logrando una presión de 420 Psi.
En un motor a gasolina, esta relación es de 10:1 con una presión entre 200 y 220 Psi.
Otra diferencia es que los motores a diesel tienen un tope superior de revoluciones por minuto inferior al de un motor de gasolina, derivado del peso de sus elementos internos diseñados, para así soportar los esfuerzos al interior de la máquina.
Adicionalmente, los motores a diésel tienen un torque mucho mas elevado que los de gasolina, esto se refleja en el consumo total de carburante. También, el motor a diesel requiere menos composturas, pero las que se le hacen son mas caras, tienden a perdurar en mejor estado que en el caso contrario.
Son, en términos generales mas ruidosos y pesados, pero tienen un torque que difícilmente alcanza un motor a gasolina.
En resumen, un motor a diesel fue creado para trabajo pesado, por lo que el verlo insertado en la ecuación dinámica de un auto de calle puede generar ciertas dudas.
Más en Motorbit: Toyota llama a revisión casi 100,000 autos en México
A modo de conclusión, se puede decir que la tecnología diesel es muy eficiente en términos de relación costo/beneficio: produce bajas emisiones de CO2 por su buena eficiencia térmica.
Sus emisiones de escape son bastante diferentes a los motores de gasolina porque emiten altos niveles de óxido de nitrógeno en tanto que sus contrapartes emiten elevados niveles de CO, CO2 y HC.
CUÉNTANOS…
¿Qué tipo de motor prefieres, diésel o gasolina?
¿Cuál crees que sea la principal diferencia entre uno y otro?
La entrada ¿Es igual un motor diesel a uno de gasolina? aparece primero en Motorbit.
