Clik here to view.

La movilidad es importante para el desarrollo de una ciudad. Te presentamos excelentes proyectos de movilidad en América Latina para 2017.
Más en Motorbit: ¿Cuáles son las ciudades con más tráfico en el mundo?
Este año se pondrán en práctica algunos proyectos de movilidad interesante en América Latina y hoy te presentamos los más destacados en 2017.
Santiago, Chile
El tren subterráneo de Santiago funciona actualmente con un 40% de suministro de electricidad. No obstante, según un nuevo plan, para 2018 – los trabajos se realizarán durante 2017 – se abastecerá únicamente de Energías Renovables No Convencionales: eólica (18%) y solar (42%).
Clik here to view.

El tren subterráneo de Santiago.
El anuncio lo hizo Michelle Bachelet en mayo pasado y está previsto que empiece su puesta en marcha a partir de 2017 para entrar en total vigor en 2018.
Asi, uno de los sistemas de metro más antiguos de Latinoamérica marcará un precedente al evitar emitir un total de 130 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.
Bogotá, Colombia
Clik here to view.

La capital colombiana contará con ciclovía de talla mundial.
En la capital de Colombia, se busca construir una avenida para las bicicletas de talla mundial: una avenida de 25 km.
Esta avenida será construida por las organizaciones red de ciudades C40, la agencia de cooperación alemana GIZ y el Banco Interamericano de Desarrollo, mediante el programa Cities Finance Facility (CFF).
Se espera que esta construcción conecte el sur de la ciudad desde el Parque El Tunal con el norte de la ciudad hacia el Carmel Club.
Esta avenida será construida de manera que quede conectada con la red de CicloRutas y otras ofertas de transporte público.
El proyecto CFF se puso validó en el Foro C40 en diciembre de 2015 en Paris, durante la COP21, con el fin de cumplir con los compromisos para tomar acciones para el cambio climático y este año dará inicio su desarrollo.
Buenos Aires, Argentina
El año pasado se presentó en la capital argentina el proyecto “Paseo del Bajo”.
Esta iniciativa unirá las autopistas de Buenos Aires- La Plata e Illia (más de 6 km de construcción) donde se buscará la creación de nuevos espacios verdes en la zona del bajo.
De acuerdo con Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, este proyecto buscan dos cosas:
1) Que la gente gane horas al circular por esta vialidad, pues se acortarán los periodos de transporte.
2) Unir el norte y el sur y crear una sola ciudad. En la actualidad pasar del norte al sur de la ciudad es prácticamente imposible.
Clik here to view.

El “Paseo del Bajo” consta de más de 6 km de construcción.
Se estima que con esta nueva organización vial se podrá mejorar significativamente la circulación vial de más de 25,000 automóviles, de los cuales casi 10,000 son camiones.
Se pretende finalizar este proyecto para el primer semestre del 2019.
Bolivia, Perú, Paraguay y Brasil
El gobierno de Bolivia presentó el proyecto del tren bioceánico, el cual tienen pensado operará en un máximo de 7 años.
Este proyecto se denomina Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI), y pretende unir a diferentes países (Bolivia, Perú, Paraguay y Brasil) y dos océanos y de esta manera llegar a los mercados de Asia.
Se estima que este proyecto requerirá de una inversión de 14,000 millones de USD.
Surgió como una alternativa para el Canal de Panamá y facilitar de esta manera el comercio con el mercado asiático.
Clik here to view.

El tren bioceánico que comenzará en Brasil, cruzará la selva amazónica y la cordillera de los Andes y terminará en el litoral peruano después de pasar por Bolivia.
Entre los inversionistas hay gente de Alemania y Suiza, y el gobierno de Uruguay también ha mostrado interés en el proyecto.
El corredor tendrá una longitud de 3,755.5 km, con 1.521 km en Brasil, 1.894 km en Bolivia y 340.5 km en Perú.
Esta vía férrea comenzará por la costa de Brasil, cruzará la selva amazónica y la cordillera de los Andes, terminando en el litoral peruano después de pasar por Bolivia, uniendo de esta manera el Atlántico con el Pacífico atravesando Sudamérica.
Medellín, Colombia (Movilidad total)
Este proyecto comenzó en 2015. Lo sabemos. Pero creemos que merece una mención especial, pues marca una pauta para el resto del continente.
En esta ciudad colombiana surgió la idea del Sistema Inteligente de Medellín (SIMM).
Este sistema nace por la necesidad de optimizar la red vial de esta ciudad, que tiene casi 1 millón de automóviles generando un excesivo congestionamiento en la ciudad.
El SIMM se encarga de recolectar y procesar los datos de tráfico para disminuir los efectos negativos de circulación de los automóviles, y de esta manera controlar mejor el tráfico de la ciudad.
Con el SIMM centraliza la información y desde sus redes sociales (más de 400.000 seguidores en Twitter) advierte a los usuarios para que usen las mejores rutas en función del tráfico.
Clik here to view.

Este sistema lo gestiona la Secretaria de Movilidad de Medellín.
El SIMM está compuesto por cámaras de foto detección, un circuito cerrado de TV, paneles informativos, web 2.0, optimización de semáforos y un software gestor.
Cabe mencionar que como complemento, en Medellín se habilitó la posibilidad de usar 5 medios diferentes de transporte (metro, bici, autobús, teleférico y tranvía) por una cantidad mínima (algo así como 70 centavos de euro).
Más en Motorbit: Estas son las mejores ciudades para andar en bicicleta
¿Qué opinas?
¿Conoces algún otro proyecto?
Comparte
Fuente: medellin.gov.co, diariolasamericas.com, buenosaires.gob.ar, movilidadbogota.gov.co
La entrada Los 5 mejores proyectos de movilidad en América Latina 2017 aparece primero en Motorbit.
Image may be NSFW.Clik here to view.
