
El Toyota Starlet fue uno de los autos compactos más populares en la región durante los últimos 30 años. Su principal público eran obviamente los jóvenes de esa época, que hoy más maduros lo recuerdan con mucha nostalgia.
Más en Motorbit: 5 Consejos para proteger tu motor turbo
Dentro de las fortalezas que describen perfectamente al Toyota Starlet podemos mencionar su practicidad, alta economía en el consumo de combustible, reducido tamaño y un desempeño satisfactorio. Si bien este auto compacto con carrocería hatchback dejó una estela de seguidores y fanáticos en Latinoamérica, fue el mercado norteamericano donde llamó más la atención de los “gringos” quienes no dudaron en llamarlo “el auto de pasajeros de los 80”.
Toyota Starlet, uno de los compactos más populares
Primera generación
Su primera generación salió al mercado (japonés) en 1973 y no se llamaba Starlet a secas sino Pública Starlet (KP40). Según reviews de la época, las primeras unidades de este modelo japonés eran una versión compacta del Toyota Corolla. Al inicio, los nipones solo comercializaban cinco niveles de equipamiento: Standard, Deluxe, Hi-Deluxe, ST y SR. Mientras que su motorización estaba conformada por un motor de 1.0 y 1.2 litros, este último tenía un torque de 8.5 Kgm y una potencia de 56 hp.
Más en Motorbit: Consejos básicos para desempañar los cristales del auto
Segunda Generación
Tras el éxito de su primera generación y luego de cinco años (1978), Toyota decide lanzar al mercado una segunda. Esta nueva versión del Starlet (Serie 60 o KP60) fue la primera en comercializarse fuera de Japón, siendo sus primeros destinos Europa y Estados Unidos.
Con toda nueva generación llegan los cambios y el Toyota Starlet no era la excepción. A diferencia de su antecesora, esta versión contaba con un motor de 1.3 litros OHV EFI y junto a él trabajó una caja de cambios de cinco velocidades, la cual tenía un accionamiento directo haciendo la transmisión más precisa y suave.
Tercera generación
Luego de 11 años, Toyota saca la tercera generación del Starlet (KP70) y tras algunos comentarios negativos de su antecesora, los japoneses decidieron mejorar su economía en el consumo de combustible, su maniobrabilidad en terrenos de difícil adherencia, su espacio interior (su habitáculo era más espacioso) y por supuesto su velocidad.
Al igual que la segunda generación del Toyota Starlet, esta tercera entrega del hatchback japonés también incorporó dos nuevos motores, pero turboalimentados (Turbo R y Turbo S) como respuesta a la llegada de una nueva versión del Honda Civic. También cambió la tracción posterior por la delantera, con el fin de abaratar costos de producción.
Starlet Ep71
Para hacerle frente al Honda Civic, Toyota lanzó el Starlet EP71 el cual tenía un aspecto más agresivo, su peso era solo de 788 kg y contaba con un motor turbo de 1.3 litros SOHC de 110 hp y una transmisión de cinco velocidades.
Cuarta generación
Para la década de los 90 llegó la cuarta generación del Toyota Starlet (KP80), mantuvieron el aspecto deportivo pero con formas más redondeadas. Contaba con nuevos motores turbo de levas dobles DOHC EFI que producían 135 caballos. En 1992 este auto compacto japonés incorporó el sistema de inyección de combustible, dejó de fabricarse en 1999 y fue reemplazado por el Yaris.
Más en Motorbit: Consejos para el cuidado de los neumáticos
CUÉNTANOS
¿Tuviste un Toyota Starlet? ¿Cómo fue tu experiencia con este auto?
La entrada Toyota Starlet: El hatchback que demostró que el tamaño sí importa aparece primero en Motorbit.
