Quantcast
Channel: Seminuevos
Viewing all 5263 articles
Browse latest View live

Fernando Alonso, el rápido aprendiz de Indianapolis

$
0
0
Fernando Alonso debutará este fin de semana en las "500 Millas de Indianapolis".

Fernando Alonso es la atracción principal en Indianapolis en estos días; hasta ahora, ha sido para bien.

No ha habido conferencia de prensa sin que sus participantes sean cuestionados por él. No hay garage con más seguimiento, por parte de aficionados y medios, que el suyo. Las cámaras no lo dejan de enfocar desde el día 1. Incluso, en las pocas vicisitudes que ha experimentado, cuenta con el apoyo de más de 20 mecánicos, sumando los suyos y los de sus coequiperos.

Más en Motorbit: Los últimos ganadores “nuevos” en la Fórmula 1

Incluso, personajes como Flavio Briatore y Eric Boullier están presentes para atestiguar uno de los hechos más memorables del deporte motor en muchos años. A cambio, y siendo un escenario totalmente distinto al que afronta en la Fórmula 1 actual, ha entregado resultados, sorpresas y pone a soñar a sus fanáticos.

Y es que han pasado apenas seis semanas desde que el español anunció su intención de correr en las 500 Millas de Indianapolis, de la IndyCar Series, y no solo se ha hecho de una reputación importante en su debut en los óvalos, al clasificar en quinta posición, sino que ha recibido con respeto y solemnidad toda la parafernalia que implica un evento de tal magnitud, así como la dinámica de una categoría como la estadounidense.

“Probablemente es la carrera más grande del mundo”, es la frase que ha dicho reiteradamente. “El tener la oportunidad de experimentar este evento es algo que cualquier piloto de carreras debe tener oportunidad de sentir. Creo que es la razón principal por la que estamos aquí”.

El español se ha adaptado de manera positiva a la dinámica de correr en un circuito de tipo óvalo.

El español se ha adaptado de manera positiva a la dinámica de correr en un circuito de tipo óvalo.

Nada mal para alguien que se ha codeado con la realeza de Mónaco y el Medio Oriente, que gana un estimado de más de 30 millones de dólares anuales y que ha sido parte de fábricas de renombre como Renault, Ferrari y McLaren, pero cuyo primer contacto con la IndyCar fue en un campirano pueblo de Alabama, hace un mes.

EL EQUIPO INDICADO

Sabia ha sido la decisión de Alonso de incorporarse a un equipo como Andretti Autosport. La otra opción viable dentro de los usuarios de Honda, la motorista que a diferencia de la Formula 1, pasa por un buen momento en Estados Unidos, era Chip Ganassi Racing, organización con once campeonatos en la especialidad.

Más en Motorbit: Los autos más exitosos de la Fórmula 1 (Parte 4)

Sin embargo, no hay otro equipo que le dé tal dedicación y énfasis a Indianapolis como el de Michael Andretti, al grado de ser uno de los más exitosos en los últimos 15 años (cuatro triunfos) y el que más pilotos inscritos tiene en la edición de este año, seis en total, incluyendo a los ex F1, Takuma Sato y  Alexander Rossi, sin dejar de lado a Gil de Ferran, ganador en 2003 y quien es considerado uno de los volantes más analíticos y talentosos de los 90 y 2000.

“Soy afortunado porque este es probablemente el mejor equipo para que un debutante venga”, afirmó. “Trabajar con este equipo, el profesionalismo y el compromiso que todos tienen para ejecutar en su mejor forma es increíble”.

“Todos los mecánicos, ingenieros y pilotos trabajan juntos en el mismo garage, y compartir toda la información, la de cada vuelta, lo que ocurre con alguno de los autos, lo saben inmediatamente. Eso es muy útil”.

El español ha ganado en Mónaco en un par de ocasiones, por lo que aspira a obtener la "Triple Corona" del automovilismo.

El español ha ganado en Mónaco en un par de ocasiones, por lo que aspira a obtener la “Triple Corona” del automovilismo.

EL PROCESO

Alonso ha sido uno de esos aprendices que ha dejado impresionado tanto a europeos como a americanos; sin embargo, él ha minimizado en cierto grado esta situación, aludiendo que la preparación física y mental en cada categoría debe ser lo más rigurosa posible, lo que sumado a la ayuda que le han proporcionado Andretti, Honda y la IndyCar, lo han convertido en el piloto con más kilómetros acumulados en prácticas, con 452 vueltas combinadas.

Las clasificaciones son un gran ejemplo, en especial al ser la máxima expresión de la búsqueda de la velocidad y los límites.

“Todas son difíciles”, comparte. “Toda clasificación que haces, en la que vas contra la física del auto y del circuito en ese momento particular, pero al mismo tiempo, es una adrenalina enorme cuando cruzas la línea”.

No obstante, la que quizá es la preocupación más importante ha sido, desde el inicio de este proyecto, es cómo va a desarrollarse la competencia, en la que ni siquiera sus coequiperos darán tregua desde que salga la bandera verde y en la que detalles, como la afluencia de más de 300 mil personas en el día de la competencia, puedan influir en la perspectiva desde el cockpit.

Más en Motorbit: Así ha transcurrido la primera semana en Indianapolis

A pesar de ello, junto con los riesgos que implica correr consistentemente entre 350 y 380 km/h (como Sébastien Bourdais lo demostró el fin de semana), Alonso es consciente de lo que puede afrontar en cada evento.

“En cada carrera, cada vuelta que hagas detrás del volante en cualquier serial, tendrás un factor de peligro”, afirmó. “Pero cuando subes al coche, cuando cierras el visor, nunca piensas en ello, y quieres cualquier milla por hora que puedas tener, así estarás feliz”.

Alonso es el debutante mejor clasificado desde Carlos Muñoz, quien clasificó segundo en 2013.

Alonso es el debutante mejor clasificado desde Carlos Muñoz, quien clasificó segundo en 2013.

Al final del día, aparte de la búsqueda por conseguir la triple corona del automovilismo (Indy 500, Mónaco y las 24 Horas de Le Mans”, lo que Alonso y su jefe, Zak Brown, han demostrado en las últimas semanas, así como Nico Hulkenberg en 2015, cuando ganó con Porsche en La Sarthe, es que la Fórmula 1 y sus equipos pueden ser más flexibles

“No creo que necesitemos separar mucho a la F1 o IndyCar, rally o autos stock. Al final del día, solo es automovilismo”, aseguró. “Creo que todos tenemos esa sensación de que el deporte es lo que adoramos en cualquier serie o cualquier condición”.

Alonso clasificó en quinta posición para las “500 Millas de Indianapolis” del 28 de mayo, tras promediar cuatro vueltas a 372.241 km/h, siendo el debutante más rápido en el legendario óvalo desde 1996, cuando Tony Stewart superó los 375 km/h. Este domingo, buscará ser el décimo piloto en ganar la competencia en condición de novato, y segundo en años consecutivos, ya que Rossi hizo lo propio hace un año.

CUÉNTANOS…
¿Quién crees que gane la Indy 500?
¿Cuál será el resultado de Alonso en su debut en el Brickyard?

La entrada Fernando Alonso, el rápido aprendiz de Indianapolis aparece primero en Motorbit.


Renault Captur muestra su lado divertido

$
0
0

La casa francesa sigue con la actualización de su portafolio de productos y ahora toca el turno de darle la bienvenida al nuevo miembro de la familia: se trata de Renault Captur, un pequeño SUV que quiere dar pelea en un segmento que actualmente es rico en oferta.


Más en Motorbit: Obtén un mejor valor de mercado: Tips para el cuidado del coche

A primera vista, Renault Captur tiene un diseño atrevido que da cuenta de un vehículo ideal para caminos urbanos, con una buena altura y líneas musculosas que le dan una presencia fuerte, algo poco visto en su segmento donde la tendencia son las estéticas más livianas.

Renault Captur

En la versión tope Renault Captur ofrece pintura bitono.

DISEÑO

En general, el aspecto exterior es lo mejor de esta Renault Captur; una parrilla elegante, francés al fin, viene engalanada con el icónico rombo de Renault que se presenta en un muy buen tamaño, algo que la automotriz francesa ha ido imprimiendo en su gama.

Renault Captur

Renault Captur se coloca entre Duster y Koleos dentro del portafolio de productos de la firma.

La longitud de Renault Captur es de 4.31 metros y los laterales se presentan con limpieza, bien esculpidos y nos da un aire de agilidad. La parte posterior, en tanto, integra luces LED que simulan un efecto 3D y crean tres líneas en forma de “C” que son un deleite en la noche. Este es quizás el más grande factor a destacar en su estética exterior porque le da a Renault Captur un toque de elegancia muy europeo.

FICHA TÉCNICA RENAULT CAPTUR

Motor

Renault Captur integra el motor 2.0 Litros que genera 133 caballos de fuerza y es está presente en todas las versiones. Hay que resaltar que la potencia es suficiente y le da al vehículo un buen desempeño; al arranque podría parecer un poco lento, pero conforme van desarrollándose las velocidades este SUV saca lo mejor de sí.

Desempeño

Comencemos con la posición de manejo. Una altura de 1.62 metros brinda al conductor un muy panorama para el manejo y es probablemente, el punto fuerte de Renault Captur.

La dirección se aprecia un tanto dura a bajas velocidades, pero tan pronto la transmisión CVT de cuatro relaciones va haciendo los cambios, Renault Captur se mueve bastante bien, con ligereza. En conjunto motor y caja hacen de Captur un vehículo muy dócil.

Renault Captur

El habitáculo de Renault Captur 2018 es amplio, confortable y muy bien distribuido.

La suspensión aprecia algo de dureza también; le falta trabajo y una mayor absorción, lo cual es muy necesaria para ciudades como la de México donde los baches y asfaltos irregulares ponen a prueba a todo tipo de vehículos.

Además de la transmisión CVT, las versiones de entrada de Renault Captur ofrecen la caja manual de seis velocidades. Ambas se encargan de empujar al eje delantero.

Más en Motorbit: Kia Forte 2018 estrena motor para México

Equipamiento

Un habitáculo limpio, sobrio, con lo necesario es lo que ofrece Renault Captur. Hay algunos botones que están estratégicamente colocados alrededor de la banca del conductor. En general el tablero central integra materiales de buena calidad con una combinación de plásticos y acabados en negro brillante con un toque de deportividad.

El volante es de tres brazos con unos muy discretos botones de control de audio. Es de buen agarre, sin duda.
Los asientos son de tipo piel para la versión tope y de tela para la entrada de gama. Los primeros dan una sensación de comodidad, aunque para épocas de calor se extraña el sistema de calefacción para los asientos.

Renault Captur

El acceso a Renault Captur es de muy buen nivel. El espacio es el óptimo, incluso en bancas traseras.

Donde también destaca Renault Captur es en su espacio interior, SUV al fin y es que la cajuela es de 437 litros con la segunda fila de asientos sin desplazar y aumenta hasta a los 1,374 litros al abatirla.

Tecnología

Al centro del habitáculo encontramos una pantalla táctil de siete pulgadas que aloja el sistema Media Nav 2.0, con navegador y también aloja el sistema de audio que alimenta a cuatro bocinas distribuidas a lo largo de la cabina. Renault Captur incorpora radio AM/FM, MP3, AUX y conexión USB.

En la misma pantalla está alojada la proyección de la cámara de reversa que cuenta con unos muy útiles sensores, que facilitan el estacionamiento en espacios reducidos.

Renault Captur

La pantalla central tiene elementos no sólo de conectividad sino también de desempeño.

Seguridad

Renault no se guardó nada en este apartado y la oferta de Captur es rica: bolsas de aire frontales para conductor y pasajero; bolsas de aire laterales; frenos ABS, Control de Estabilidad, entre otros.

Renault Captur

Renault Captur se ensambla en el complejo “Ayrton Senna” de la planta ubicada en Curitiba, Brasil.

VERSIONES Y PRECIOS

La gama Renault Captur se compone de tres versiones: la entrada de gama es la denominada Intens, con precio desde 299,900 pesos con caja manual. También está disponible con transmisión automática (319,900 pesos),  mientras que la tope es la Iconic que cuesta 354,900 pesos y se ofrece solamente montando la caja automática.

En conclusión, Renault ofrece un buen producto para el mercado mexicano y muy probablemente reclame una buena parte del pastel dentro de su segmento. El diseño exterior es su carta fuerte, sin duda.

CUÉNTANOS…
¿Qué destacas de Renault Captur?
¿Cuál es tu modelo favorito de la firma francesa?

La entrada Renault Captur muestra su lado divertido aparece primero en Motorbit.

¿Por qué el Ford GT inspirará a los futuros modelos de la marca?

$
0
0

Presentado en el Autoshow de Detroit de 2015, el Ford GT es la punta de lanza en cuanto a lo que podríamos ver en los modelos de calle de la firma del óvalo azul en el futuro y es que cuando la marca desarrolló este proyecto lo hizo pensando en probar futuras tecnologías de motores y aerodinámica, entre otros conceptos.


Más en Motorbit: Renault Captur muestra su lado divertido

En el salón estadounidense de hace dos años, Ford anunció que este GT tenía como objetivo brillar en las 24 Horas de Le Mans en 2016 y vaya que si lo hizo, llevándose la victoria en su categoría.

Conforme pasa el tiempo hemos comenzado a ver innovaciones en su momento presentes en el Ford GT en los modelos de la automotriz norteamericana, siendo el primero de ellos el panel completamente digital y el modo de dirección que veremos en el Mustang 2018.

A continuación te enlistamos otras tecnologías del Ford GT que estarán en modelos venideros:

LA AERODINÁMICA ACTIVA DE FORD GT

El desarrollo del diseño del Ford GT se hizo pensando en obtener una mayor eficiencia aerodinámica buscando reducir el rozamiento y ayudar a la estabilidad y adherencia al momento de acelerar, tomar curvas y realizar frenadas.

En el Ford GT encontramos un alerón trasero de generoso tamaño y conductos delanteros que se abren y cierran para equilibrar la parte delantera y la trasera.

Ford GT

Cada detalle del diseño del Ford GT fue mejorando en búsqueda de la máxima eficiencia aerodinámica.

Este alerón es una tecnología patentada por Ford que cambia de ángulo y formato para mejorar en un 14% la eficiencia general del auto.

MOTOR ECOBOOST

El sello de los modelos más recientes de Ford son los bloques EcoBoost y el del Ford GT es un 3.5 Litros de 656 caballos de potencia, el más fiero de la casa estadounidense.

Esta planta de poder fue desarrollada junto con el EcoBoost que monta la F-150 Raptor y, de hecho, tienen un 60% de piezas en común.

Ford GT

Ford superó sus expectativas durante las 24 Horas de Le Mans de 2016.

Ford GT utiliza también un nuevo sistema de doble inyección directa de combustible y turbo con una nueva tecnología que aumenta su potencia. Incluso cuando el piloto no está pisando el acelerador, mantiene la velocidad y la carga del turbo para una respuesta más rápida.

Más en Motorbit: Obtén un mejor valor de mercado: Tips para el cuidado del coche

USO DE FIBRA DE CARBONO

Ford GT tiene dentro de sus componentes una gran cantidad de fibra de carbono, material que ayuda a reducir el peso y, obviamente, darle un toque de deportividad al vehículo y que se usa sustituyendo al acero y al aluminio. Ford precisó que investiga la futura producción a gran escala de piezas de fibra de carbono junto a socios como Multimatic y DowAksa.

Ford GT

El panel de instrumentos, volante, techo y parantes del Ford GT Heritage están revestidos con cuero y fibra de carbono.

La fibra de carbono, señala la casa de Michigan, permite diseños complejos porque el material es cortado como un tejido y luego endurecido a alta temperatura.

SUSPENSIÓN ACTIVA

Un vehículo con las prestaciones como el Ford GT debe tener un mejor desempeño, partiendo, por principio de cuentas, en obtener una reducción de peso que se conjugue con la suspensión hidráulica la cual cambia la altura de la carrocería para cada modo de dirección con sólo girar un botón.

Ford GT

Ford creó el proyecto del nuevo GT con tres objetivos: probar futuras tecnologías de motores y aerodinámica, ampliar el uso de materiales avanzados y ligeros, como fibra de carbono, y como finalmente lo logró.

Más en Motorbit: Nissan LEAF muestra el primer teaser de su nueva cara

Al pasar de modo “Normal” a “Pista”, el vehículo reduce su altura alrededor de 50 mm, una diferencia notoria para el conductor no sólo en la posición de manejo sino también en el desempeño.

La suspensión también cuenta con el modo delantero elevado y se puede accionar cuando el vehículo alcanza velocidades de hasta 40 km/h. Por encima de esa velocidad, el sistema vuelve automáticamente a la altura normal.

Todas estas innovaciones las veremos en los vehículos Ford que se venderán en sus pisos de venta y tan sólo con leerlos, queremos que el tiempo pase rápido.

CUÉNTANOS…
¿Qué es lo que más te gusta de este Ford GT?
¿Qué otra tecnología destacas de este súperdeportivo?

La entrada ¿Por qué el Ford GT inspirará a los futuros modelos de la marca? aparece primero en Motorbit.

El nuevo Acura TLX llegará a México en junio

$
0
0

El Acura TLX se presentó durante el Autoshow de Nueva York de 2014 y llegó como sustituto de otros dos sedanes de la marca, el TL y el TSX. A pesar de llevar sólo unos cuantos años en el mercado, Acura ya nos mostró el primer facelift del auto durante el Autoshow neoyorkino de este año, y ya se está preparando para venderlo en México.


Más en Motorbit: ¿Por qué el Ford GT inspirará a los futuros modelos de la marca?

El Acura TLX busca optimizar la oferta de productos de la marca al sustituir dos modelos de la firma al mismo tiempo. Ubicado justo entre el TL y el TSX, busca ofrecer lo mejor un sedán balanceado que pueda cubrir dos segmentos y darle a los clientes lo mejor de ambos vehículos.

DISEÑO VANGUARDISTA

Lo primero que se nota en esta puesta al día es un frente completamente nuevo. La parrilla es más grande que en el modelo anterior y tiene ángulos un poco menos pronunciados.

Acura TLX

El Acura TLX tiene consigo lo más actual de la marca de lujo perteneciente a Honda.

La barra cromada que cruzaba la parte alta de la parrilla desapareció y nos presenta un logotipo de la marca más grande. Los faros también cambiaron para armonizar con la nueva parrilla y ahora cuentan con tecnología LED.

La llegada de este rediseño también trajo una nueva versión A-Spec. En esta modalidad la fascia es más agresiva y cuenta con faros de niebla redondeados.

El lateral de esta nueva versión cuenta con bordes de las ventanas en color negro mate, mientras que la versión más equipada tendrá acabados en cromo.

En la parte trasera encontramos una nueva fascia con un nuevo difusor, acentos cromados y doble salida de escape. La versión A-Spec cambia el alerón trasero del color de la carrocería negro, al mismo tiempo que recibe faros traseros ahumados, un difusor más agresivo y salidas de escape más grandes.

Acura TLX

Desde su presentación en Nueva York hace unos meses, el Acura TLX ha sido símbolo de elegancia y deportividad.

Más en Motorbit: Obtén un mejor valor de mercado: Tips para el cuidado del coche

ACURA TLX, SU INTERIOR

En el interior los cambios son más sutiles. El sistema de infotenimiento ya cuenta con Android Auto y Apple CarPlay aparte de ser más rápido.

INGENIERÍA

El nuevo Acura TLX continuará con los dos motores con los que se presentó. El motor base es un cuatro cilindros de 2.4 litros con 204 caballos de fuerza y 182 lb-ft de torque.

El motor más grande sigue siendo el V6 de 3.5 litros con 290 caballos acoplado a una caja automática de 9 velocidades proveniente de ZF.

Acura TLX

Acura TLX integra uno de los motores más excitantes y de mejor desempeño de la casa japonesa.

DESEMPEÑO

Sin importar el motor que seleccionemos se puede equipar con el paquete Technology y con tracción integral SH-AWD. La versión A-Spec únicamente utiliza el motor V6, algo que nos parece completamente lógico cuando está intentando diferenciarse por ser la versión deportiva del auto.

El motor V6 también es exclusivo para la versión Advance. El paquete Technology tiene asientos con ajuste electrónico para los muslos del conductor y detalles cromados, mientras que el Advance añade faros de niebla con tecnología LED, cámara de visión periférica, cargador inalámbrico para teléfonos inteligentes, asientos traseros y volante calefactable, iluminación ambiental y retrovisores plegables eléctricos.

Acura TLX

Los interiores de Acura TLX se destacan por su elegancia y grandes materiales en sus acabados.

Aparte de los cambios estéticos, el A-Spec contará con una puesta a punto de la suspensión más firme al mismo tiempo que también se recalibró la dirección. Cuando se equipa con tracción integral se añade una barra estabilizadora trasera para darle un mejor balance.

Aunque el motor no tiene cambio alguno, las modificaciones hechas al A-Spec deberán ser más que suficientes para que se sienta como un vehículo diferente, con un enfoque mucho más deportivo.

Más en Motorbit: Nissan LEAF muestra el primer teaser de su nueva cara

La llegada del nuevo TLX a México está programada para junio próximo, pero todavía no se han anunciado los precios. Lo más seguro es que comience alrededor del medio millón de pesos, lo cual es competitivo tomando en cuenta el segmento al que pertenece y todo lo que ofrece.

CUÉNTANOS…
¿Cuál es tu modelo favorito de Acura?
¿Qué otro vehículo de la firma te gustaría que llegara a México?

La entrada El nuevo Acura TLX llegará a México en junio aparece primero en Motorbit.

Ford F-150 Shelby Super Snake, el lado radical de las Pick ups

$
0
0

Hace 50 años Shelby presentó el Mustang Super Snake original y decidió celebrarlo con una versión moderna de 750 caballos de fuerza, pero parece que las sorpresas no acaban ahí ya que otro Super Snake, pero no en el segmento que te imaginas.


Más en Motorbit: El nuevo Acura TLX llegará a México en junio

Las pick-ups de alto desempeño para la carretera tuvieron una época de auge durante finales del sigo pasado y principios del actual, pero en los últimos años habían dejado paso a versiones más enfocadas al manejo todoterreno.

Modelos como la F-150 Lightning o la Ram SRT-10 eran vehículos capricho” más que cualquier otra cosa. Enormes pick-ups destinadas a ser rápidas en la carretera, pero no fuera de ella.

La GMC Cyclone es un ejemplo perfecto de esta filosofía, con la diferencia que la pick up de General Motors era mucho más pequeña, por lo que su papel de vehículo deportivo no le quedaba tan mal.

Esta tendencia de modelos de altas prestaciones continúa, pero ahora con un enfoque off-road. La nueva Raptor es el mejor ejemplo de esto ya que es muy potente, pero no esta hecha para las pistas, está hecha para conquistar la Baja 1000.

A pesar de esto parece que todavía hay un nicho del mercado en busca de estas pick-ups de alto desempeño, por lo que Shelby decidió hacer una versión Super Snake de la F-150.

F-150 Shelby Super Snake

Esta F-150 Shelby Super Snake tiene detalles que la hacen un auténtico objeto de deseo para los amantes de las camionetas.

Más en Motorbit: ¿Por qué el Ford GT inspirará a los futuros modelos de la marca?

UNA FORD F-150 SHELBY SUPER SNAKE MUY EXCLUSIVA

Tendrá una producción limitada a 150 unidades y cuenta con un kit de carrocería que la hace ver sumamente agresiva. Tiene salpicaderas ensanchadas y enormes entradas de aire en el cofre.

La parrilla también es nueva junto a defensas más grandes, nuevos faldones laterales y spoiler sobre la tapa de la caja de carga. Cuenta con rines de 22 pulgadas y tiene las clásicas franjas blancas a lo largo de toda la carrocería.

INTERIORES

El interior también tiene cambios importantes. Tiene vestiduras de piel en los asientos con las palabras “Super Snake” bordadas en las cabeceras. También cuenta con placas “Shelby” en el tablero y el logotipo de la Cobre en el descansabrazos central.

F-150 Shelby Super Snake

Esta pick up destaca por sus líneas sumamente musculosas.

SU MOTOR, LO MEJOR

Pero como es de esperarse el cambio más importante está en la parte mecánica. Utiliza un motor V8 súpercargado de 5.0 litros con entrada de aire de alto flujo, nuevos inyectores y sistema de escape de alto rendimiento para llegar hasta los 750 caballos de fuerza, los mismos que el Mustang Super Snake.

DESEMPEÑO

Para controlar 300 caballos más que una Raptor normal, los ingenieros de Shelby modificaron la suspensión independiente para darle un enfoque dirigido al manejo en pista.

Tiene frenos firmados por Brembo con discos de 16 pulgadas y 6 pistones en las ruedas delanteras mientras que en las traseras encontramos discos de 14 pulgadas con calipers de 4 pistones.

F-150 Shelby Super Snake

Más de 700 caballos de potencia; todo un manjar para los amantes de la velocidad.

Más en Motorbit: Obtén un mejor valor de mercado: Tips para el cuidado del coche

También se equipó con un juego de llantas de alto desempeño de Michelin, pero aún así encontramos difícil que pueda poner toda esa potencia en el piso, sobre todo si se elige con tracción trasera, aunque existe la opción para tracción integral.

La Ford F-150 Super Snake definitivamente pierde sus capacidades todoterreno en pro de un manejo deportivo en la carretera. Sin importar que tanto se haya hecho para que se maneje como un auto deportivo, no hay que olvidar que es una pick-up y tiene mucha más masa y un centro de gravedad más alto.

Sin importar eso, habrá muchos clientes que quieran una F-150 Super Snake, el problema es la muy limitada producción y el precio. Seguramente no pensaron que iba a ser barata.

La F-150 Super Snake cuesta 96,880 dólares, lo que nos hace pensar, ¿queremos una F-150 Super Snake o un Porsche 911 Carrera S? No hay duda que en gustos se rompen géneros.

CUÉNTANOS…
¿Para ti cuál es la mejor pick up del mundo?
¿Qué otro modelo de Ford te gustaría que tuviera el sello Shelby?

La entrada Ford F-150 Shelby Super Snake, el lado radical de las Pick ups aparece primero en Motorbit.

Los pilotos latinos que han dejado huella en Indianapolis

$
0
0
De Ferran venció al mexicano Adrián Fernández por el título de la serie CART en 2000, siendo la primera de dos coronaciones.

Latinoamérica ha sido un pilar fundamental en la historia de las 500 Millas de Indianapolis en las últimas tres décadas, gracias a los pilotos que han logrado múltiples victorias.

Representantes de Brasil, en su mayoría, así como de Colombia, México y demás países, han llegado a las categorías de monoplazas en Estados Unidos para probar suerte; sin embargo, la hegemonía de Roger Penske ha pesado desde los años 70, por lo que en la mayoría de los casos, quien ha llegado a su organización, ha probado las mieles de la victoria.

Más en Motorbit: Algunos de los pilotos más exitosos de IndyCar

Estos cinco pilotos latinos son, luego de 100 ediciones, los que más éxito han tenido en Indianapolis, prueba que pertenece a la Triple Corona del automovilismo.

HELIO CASTRONEVES

En 2017, el veterano piloto de Team Penske busca, de nueva cuenta, unirse a AJ Foyt, Al Unser Sr. y Rick Mears como los únicos que lograron cuatro victorias en el clásico estadounidense.

Castroneves, quien cumple su vigésima temporada en la especialidad, sorprendió al mundo al coronarse en 2001 en condición de novato, ya que él era regular de la serie CART, pero participó en la competencia que era parte de la Indy Racing League, en el regreso de Penske por primera vez desde 1994 (en 1995, último antes de la Guerra Civil entre categorías, ninguno de los coches del magnate estadounidense clasificó).

Este será el octavo año consecutivo en el que "Helinho" busque la gesta heroica.

Este será el octavo año consecutivo en el que “Helinho” busque la gesta heroica.

La hazaña la volvió a lograr en 2002, entre la controversia sobre un rebase que Paul Tracy efectuó bajo bandera amarilla (cuestión que ha sido refutada con el paso de los años) y en 2009, pocas semanas después de ser declarado inocente de un delito de evasión fiscal. Coincidentemente, nunca ha ganado un campeonato de la especialidad.

EMERSON FITTIPALDI

El precursor de los pilotos brasileños en categorías internacionales emigró a la IndyCar desde mediados de la década de los 80, siendo otro ex campeón de Fórmula 1 que añadió al serial americano en su palmarés.

Más en Motorbit: Las razones por las que Fernando Alonso eligió Indianapolis

A “Emmo” le tomó seis intentos para quedarse con la primera posición, misma que llegó en 1989, cuando pertenecía a Patrick Racing; cuatro años más tarde repitió esta gesta, ahora con Penske.

Fittipaldi es el primer latinoamericano en imprimir su nombre en la historia del evento.

Fittipaldi es el primer latinoamericano en imprimir su nombre en la historia del evento.

JUAN PABLO MONTOYA

La trayectoria del colombiano se consolidó en Europa, al ganar la Fórmula 3000 Internacional; sin embargo, mientras esperaba su oportunidad en la Fórmula 1, brilló en la serie CART al ganar el título de 1999 como debutante.

Precediendo a Castroneves, Montoya tomó la oportunidad de correr en Indianapolis en 2000, cuando era fecha perteneciente a la IRL y él era miembro de Chip Ganassi Racing, dominándola a placer al liderar 167 vueltas. En 2015, tras cerrar sus etapas en F1 y NASCAR, volvió a ganar la carrera, en una épica lucha contra Will Power. Este año, buscará ser el undécimo volante con al menos tres victorias en las “500’s”.

El bogotano dejó de competir de tiempo completo en la IndyCar Series, de la cual fue campeón en 1999 (siendo CART) y subampeón en 2015.

El bogotano dejó de competir de tiempo completo en la IndyCar Series, de la cual fue campeón en 1999 (siendo CART) y subampeón en 2015.

GIL DE FERRAN

Tras el éxito de Castroneves, Penske se fue de tiempo completo a la IRL, en tanto comenzaba la debacle de CART/Champ Car; por ende De Ferran, quien debutó en Indianapolis en 2001, se sumó a la lista de vencedores provenientes de Latinoamérica al quedarse con la edición de 2003, año en el que se retiraría de manera permanente.

Actualmente, el bicampeón de CART es asesor de Fernando Alonso, quien debuta en la prueba de este año con Andretti Autosport, McLaren y Honda.

De Ferran venció al mexicano Adrián Fernández por el título de la serie CART en 2000, siendo la primera de dos coronaciones.

De Ferran venció al mexicano Adrián Fernández por el título de la serie CART en 2000, siendo la primera de dos coronaciones.

TONY KANAAN

Este veterano brasileño es muy popular en Indianapolis, no solo por ser uno de los más carismáticos y prolíficos de la categoría, sino además por haber forjado una historia a lo largo de dos décadas.

A Kanaan le tomó 12 intentos llegar primero a bandera a cuadros, después de años en las que a pesar de contar con los mejores recursos, clasificar en primer lugar y liderar la mayor cantidad de vueltas, el destino no quería llevarlo a la inmortalidad, lo cual ocurrió hasta 2013, cuando con el modesto (y hoy extinto) equipo de Jimmy Vasser, superó la adversidad.

Kanaan hizo su debut en la carrera en 2002; hoy, es piloto de Chip Ganassi Racing.

Kanaan hizo su debut en la carrera en 2002; hoy, es piloto de Chip Ganassi Racing.

Asimismo, se han presentado pilotos de otros países de la región, como los mexicanos Josele Garza, “Novato del Año” en la edición de 1981, y Adrián Fernández, quien a pesar de que la “Guerra Civil” entre CART y la IRL le impidió ser actor consistente, fue séptimo en 2004, lo mejor para un volante azteca.

El colombiano Roberto Guerrero logró la pole en 1992, además de llegar segundo en su primer arranque, en 1984, y tercero en 1985; el chileno Eliseo Salazar fue tercero en el año 2000, además de asociarse con Foyt en dos ediciones.

Más en Motorbit: Algunas diferencias entre la Fórmula 1 y la Fórmula E

Para la edición No. 101 de la prueba, a disputarse el domingo 28 de mayo, cuatro colombianos (Montoya, Carlos Muñoz, Sebastián Saavedra y Gabby Chaves), junto con los brasileños Castroneves y Kanaan, y el argentino Ricardo Juncos, quien es dueño de dos autos, representarán a América Latina.

CUÉNTANOS…
¿Quién crees que gane la Indy 500?
¿Prefieres una serie en la que haya innovación o paridad entre equipos?

La entrada Los pilotos latinos que han dejado huella en Indianapolis aparece primero en Motorbit.

Baic, marca china llega a México

$
0
0

En un mercado como el mexicano, en el que conviven casi la totalidad de las marcas disponibles alrededor del orbe, la llegada de una marca china, viene a refrescar la baraja de opciones en la oferta automotriz. Su nombre: Baic.


Más en Motorbit: Ford- F150 Shelby Super Snake, el lado radical de las Pick ups

Aunque ya es la segunda armadora proveniente de las tierras del Yang Tse Kiang que pisa suelo mexicano, y aún cuando no haya desparecido por completo el caso de FAW con sus autos de bajo costo, Baic llega a México, más específicamente al estado de Veracruz, pisando fuerte bajo el lema Motornation y al cobijo de la poderosa presencia de un slogan que grita a los cuatro vientos: “Baic viene para quedarse”; Una sentencia lapidaria que los orientales, de la mano del Grupo Picacho pretenden llevar a cabo.

Baic

La inauguración de la línea de ensamble corrió a cargo de directivos de la firma asiática.

La armadora de Beijing inauguró una línea de ensamble para producir su sedán D20 y su mini SUV X25, exclusivamente para el mercado nacional.

No perder de vista, que este hecho no se trata de la inauguración de una planta de producción, sino de un convenio efectuado para ensamblar estos modelos importados de las otras tres factorías de la marca.

No olvidar tampoco que Baic ha firmado convenios con marcas poderosas en la industria para compartir plataformas de desarrollo e ingeniería: Mercedes-Benz para las plataformas y Saab para los motores.

LOS MODELOS BAIC

A pesar de tener un portafolios de producto muy completo, la marca llega a México de momento, únicamente con dos productos: D20 y X25, lo que les ha permitido generar al día de hoy, 300 empleos directos e indirectos con una proyección de 500 para el final del año, cuando la marca prospecta poder vender 4,000 unidades para el siguiente ciclo de calendario.

Baic D20

Baic D20, uno de los modelos que la firma china ofertará en nuestro país.

Actualmente cuentan con 10 embajadas (término para referirse a los distribuidores) algunas con más de un punto de venta y esperan llegar a 25 o 30 para finales de año con showrooms austeros en los que se busca destacar las bondades del diseño de sus productos.

PRECIOS Y VERSIONES

• D20 Sedán Fashion, Manual: $195 mil 900 pesos.
• D20 Hatchback Fashion, Manual: $195 mil 900 pesos.
• D20 Sedán Fashion Automático: $197 mil 900 pesos.
• D20 Hatchback Fashion Automático: $197 mil 900 pesos.
• D20 Sedán Top Automático: $222 mil 900 pesos.
• D20 Hatchback Top Automático: $222 mil 900 pesos.
• X25 Mini SUV Elite Manual: $252 mil 900 pesos.
• X25 Mini SUV Elite Automático: $283 mil 900 pesos.
• X25 Mini SUV Top Automático: $307 mil pesos.

Baic X25

Baic X25, el modelo más grande de la firma china.

Más en Motorbit: El nuevo Acura TLX llegará a México en junio

DETALLES DE SU PORTAFOLIO

En términos generales, los autos de Baic se encuentran bien armados con vestiduras de piel bitono volante con controles de audio forrado en piel; bolsas de aire frontales y detalles en el tablero de fibra de carbono y otros más al color de la carrocería, que ostenta espejos retrovisores con direccionales y al color de la carrocería, consola central bitono, todo esto protegido durante 5 años o 100,000 kilómetros de defensa a defensa, lo cual habla muy bien de la confianza que tienen en la tecnología adquirida y aplicada en sus modelos.

Baic X25

Las líneas de Baic X25 retoman conceptos de modelos de marcas con las que la automotriz asiática tiene alianzas.

Más en Motorbit: ¿Por qué el Ford GT inspirará a los futuros modelos de la marca?

EQUIPAMIENTO

Al exterior, los modelos Baic cuentan con rines de aluminio de 6 radios dobles y un frente atractivo al que atraviesa la fascia de lado a lado dividiendo en dos la parrilla en negro y dejando abajo las luces de niebla. Los juegos ópticos, tanto frontales como traseros, son atractivos y funcionan bien para el resto del diseño.

Baic X25

Los interiores fueron desarrollados con toques de deportividad, particularmente el de X25.

Esperemos que la marca concrete sus planes de proyección para ampliar su línea de producción, que actualmente ocupa alrededor de 8,000 metros cuadrados en un terreno que ronda las 20 hectáreas.

CUÉNTANOS…
¿Qué opinas de la oferta de modelos chinos en México?
¿Qué otra marca china te gustaría que llegara a nuestro país?

La entrada Baic, marca china llega a México aparece primero en Motorbit.

SEAT Ibiza: Detalles del subcompacto ibérico que llegará a México

$
0
0

SEAT confirma la llegada del Ibiza de quinta generación a nuestro país, al tiempo que realiza el lanzamiento en Europa.

Más en Motorbit: Jeep Yuntu Concept, anticipo de SUV grande

SEAT IBIZA, ESPÍRITU IBÉRICO

Nacido en 1984, el SEAT Ibiza recibió el nombre de una isla de las Baleares que aún no alcanzaba la notoriedad de hoy día. El Ibiza fue el primer auto de desarrollo “propio” de la marca española, una vez terminado el acuerdo para fabricar y reetiquetar automóviles de la italiana Fiat, aunque su plataforma tomó como base al Fiat Ritmo y su motor también tenía herencia latina.

Para el desarrollo del primer Ibiza, la marca, que daba sus primeros pasos en solitario, se auxilió de nombres con una vasta experiencia como Porsche o Italdesign, entonces propiedad de Giorgetto Giugiaro. Curiosamente, hoy todas están bajo el ala de VAG.

IBIZA Y POLO, HERMANOS DE SANGRE

Aunque ya desde mediados de los ochenta SEAT había iniciado acuerdos de cooperación con la germana Volkswagen e incluso ésta se había hecho con un paquete accionario de la marca española, fue hasta su segunda generación (1993-2002) que, tal como los conocemos ahora, el SEAT Ibiza compartía entrañas con el Volkswagen Polo, vehículo que para entonces se encontraba ya en su tercera generación.

El Ibiza de segunda generación (Typ 6K) fue el primero que se conoció en México, aunque su variante sedán (Córdoba), era un calco del Volkswagen Polo Classic/Derby.

Más en Motorbit: Hyundai Sonata 2018, sinfonía de oriente

IBIZA MKV, FELINO EN ENVASE PEQUEÑO

Trasladándonos a la época actual, el Ibiza de cuarta generación se había vuelto un auto demasiado longevo como para ser un modelo a la vez global y de primer mundo, pese a los modernistas trazos de su creador, el belga Duc Donckerwolke (el MkIII fue obra del italiano Walter de Silva). Sin embargo, la marca puso remedio a eso en los albores de este año, pues el 31 de enero nos compartió las primeras imágenes oficiales y en marzo, en el Salón de Ginebra, nos lo mostró por primera vez en vivo.

PARA ESCOGER

Recién la marca acaba de realizar el lanzamiento del subcompacto en su mercado principal, Europa occidental, en un evento en Barcelona, lo que señala la importancia de este vehículo. Para el viejo continente, el Ibiza de quinta generación se ofertará en cuatro niveles de acabados: Reference (básico), Style (con mayor dotación de equipamiento), FR (deportivo, con amortiguadores ajustables y suspensión rebajada) y Xcellence (con presentación y acabados de alta gama).

 

El Ibiza ha vendido en sus más de 30 años de vida cerca de 5.5 millones de unidades vendidas, es decir, más de una cuarta parte de todos los SEAT vendidos en el mundo.

MOTORES EFICIENTES

Del mismo modo, en Europa la oferta mecánica para el auto replica lo visto en los últimos lanzamientos del conglomerado Volkswagen, comenzando en el apartado básico con un tricilindro de 75 y 95 HP, así como un 1.5 litros de cuatro cilindros con 150 HP, que, si tenemos suerte, tiene algunas posibilidades de cruzar el Atlántico. Las variantes básicas vienen con una transmisión manual de cinco velocidades, que mejora a seis en las más equipadas, mientras que habrá una transmisión DSG de siete relaciones en opción.

Desaparece la carrocería de tres puertas, mientras que la vagoneta, que nunca estuvo disponible en México, será sustituida por una crossover de nombre Arona.

Más en Motorbit: BMW M4 CS, el GTS de un hombre (nada) pobre

AJUSTANDO EL PRECIO

Las entregas comenzarán en Europa en el inminente mes de julio, con precios de entre 14,060 y 19,030 Euros. Para México, está programado que llegue antes que termine el año. No está claro con qué nivel de precios llegará, pero es seguro que no se ofrecerán algunos de los últimos adelantos en seguridad (sistema de frenado autónomo, frenado post-colisión, asistente de manejo semiautónomo, control crucero adaptativo, cámara y asistente de estacionamiento o reconocimiento de fatiga) para mantener una etiqueta accesible.

El Ibiza MKV está más que confirmado para México.

DETALLES DEL SUBCOMPACTO QUE LLEGARÁ A MÉXICO

De hecho, de lo que sabemos hasta ahora, es que la suspensión estará ligeramente elevada tal como corresponde a pavimentos y topes de perfil “tropical”, mientras que, al menos en los vehículos de lanzamiento, se seguirá ofertando el motor 1.6 atmosférico con 110 HP, con opción a transmisión manual y DSG. Dado que de momento el tetracilindro 1.2 TSI parece destinado a la desaparición, parece que tendremos que esperar versiones superiores para tener motores turboalimentados.

La llegada del Ibiza se dará antes que termine el año, en el último trimestre.

Más en Motorbit: Buick Regal 2018, no le llamen sedán

Cuéntanos…

¿Has tenido un SEAT Ibiza?

¿Cuál de las generaciones vendidas en México ha sido tu favorita?

 

La entrada SEAT Ibiza: Detalles del subcompacto ibérico que llegará a México aparece primero en Motorbit.


Un FIAT 500L renovado alista su llegada

$
0
0

El regreso del FIAT 500 en 2007 marcó un parteaguas en la historia de la marca italiana. Utilizando una plataforma que ya tenían, revivieron uno de sus autos más míticos, y lo hicieron tan bien que han logrado crear una familia de productos derivados del pequeño 500, del cual el FIAT 500L es uno de sus máximos exponentes hoy en día.


Más en Motorbit: Baic, marca china llega a México

FIAT vio en el nuevo 500 la oportunidad de hacer los mismo que hizo BMW con el MINI. El modelo base es un subcompacto (al menos en el caso del 500 porque el MINI ya no tiene nada de mini) con diseño retro muy bien logrado y traído a los tiempos modernos, con la suficiente presencia de nombre como para engendrar varias versionas que le dan un enfoque completamente diferente al pequeño vehículo.

FIAT 500

El FIAT 500 ha ido evolucionando y ahora es uno de los autos más emblemáticos de la historia.

El FIAT 500L es el mejor ejemplo de esto. Creado para ser una versión más versátil del 500 gracias a su mayor espacio, el 500L le dio otra cara al modelos gracias a que cuenta con mayor espacio sin perder el carácter del 500 original.

FIAT 500L, LA ACTUALIZACIÓN

Tomando en cuenta que ya lleva 5 años en el mercado, FCA decidió someterlo a una actualización por segunda vez para su modelo 2018, La primera puesta al día que sufrió fue en 2015, pero la marca considera que es momento de refrescarlo una vez más, aunque no sea una nueva generación.

FIAT 500L

Un FIAT 500L con un diseño más radical es lo que se aprecia para el modelo 2018.

En el frente encontramos nuevos faros junto a una entrada de aire mucho más grande que en el modelo anterior. También encontramos más detalles en cromo alrededor del auto incluyendo las molduras y la parrilla, así como en la fascia trasera que también es nueva.

INTERIORES

En el interior lo primero que notamos es un nuevo volante más delgado y nuevos relojes en el cluster de instrumentos que está dominado por una pantalla de 3.5 pulgadas. El que sea parte de FCA significa que el sistema de infotenimiento será el Uconnect que tiene una pantalla táctil de 7 pulgadas con Android Auto y Apple CarPlay.

FIAT 500L

El habitáculo se aprecia con más amenidades que el modelo que conocemos actualmente.

La carrocería contará con 10 colores diferentes mientras que el techo se podrá pedir en negro brillante, negro mate, blanco o del color de la carrocería. También estrena diseño en los rines de 17 pulgadas y contará con placas protectoras en la parte baja del vehículo.

Más en Motorbit: Ford- F150 Shelby Super Snake, el lado radical de las Pick ups

PARA TODOS LOS GUSTOS

En los mercados más populares, Mopar ofrecerá 92 accesorios que le permitirán a los dueños personalizar su FIAT 500L. Estos accesorios incluyen partes como fascias especiales o un sistema de sonido con 520 watts de potencia.

INGENERÍA

Por el momento sólo se han confirmado los motores que utilizará en el mercado europeo y serán un 1.4 litros a gasolina en dos variantes de 95 y 120 caballos de fuerza junto a otro 1.4 de 120 caballos que puede funcionar con gas LP o gasolina.

También habrá un 0.9 litros con 85 caballos que podrá utilizar gasolina y metano.

FIAT 500L

El más grande de la gama FIAT 500 presentará novedades sumamente atractivas.

Las mecánicas diesel no podían faltar y encontramos un 1.3 litros de 95 caballos y un 1.6 litros de 120 caballos de fuerza. También confirmada para el mercado europeo encontramos la versión con tres filas de asientos.

Más en Motorbit: El nuevo Acura TLX llegará a México en junio

¿Y PARA MÉXICO?

Lo más seguro es que a nuestro mercado sólo llegue el motor 1.4 Litros de 120 caballos y habrá que esperar para saber si regresa el 1.4 turbo de 160 caballos a la lista de opciones viables.

El FIAT 500L es la versión familiar para quienes les gusta el 500 pero necesitan más espacio. El apoyo de Mopar para este auto familiar hace que las opciones de personalización sean muchísimas y eso atraerá a más compradores que estén buscando algo diferente y único pero con un estilo muy especial.

Aunque el FIAT 500L va un poco en contra de la filosofía original del 500, es un vehículo que se adapta muy bien a las necesidades del mercado actual.

CUÉNTANOS…
¿Estás de acuerdo con esta variante del FIAT 500?
¿Qué otro modelo de la casa italiana consideras que necesita una actualización?

La entrada Un FIAT 500L renovado alista su llegada aparece primero en Motorbit.

Honda Civic: Un clásico de todos los días

$
0
0

El Honda Civic es uno de los vehículos más populares de la historia del automovilismo. Con el pasar de los años, este modelo se ha convertido es una de las insignias de Honda y sin duda en uno de sus modelos más exitosos y reconocidos mundialmente. Desde su primera edición en 1972 hasta la actualidad, el Honda Civic ha mantenido su esencia de auto  compacto y sobre todo fiable en cualquier país, condición climática y tipo de usuario.

Más en Motorbit: Volkswagen Escarabajo: un modelo irrepetible

Si bien el Honda Civic ha evolucionado mucho en sus diez generaciones, su rica historia es un hito para cualquier conocedor de autos. Por esa razón, aquí tienes la historia de un clásico de todos los días, el Honda Civic.

Honda Civic: Un clásico de todos los días

Primera generación (De 1973 a 1979)

Honda Civic

Honda Civic primera generación

El primer Honda Civic salió al mercado en julio de 1972 como un auto compacto, muy parecido a los Minis británicos de la época, de solamente dos puertas. Esto fue cambiando con el tiempo y en septiembre de ese año se introdujo un Civic hatchback con tres puertas además de uno con transmisión automática.

En estos años el Civic también mutó a a versiones deportivas y hasta Station Wagons. Desde 1972 a 1974, el Honda Civic recibió el premio de “Auto del Año” en Japón por tres años consecutivos.

Segunda generación (de 1980 a 1983)

Honda Civic

Honda Civic segunda generación

La segunda generación del Civic creó mucha expectativa a nivel mundial, por lo que la marca japonesa decidió aumentar su tamaño y potencia. Para mantenerse en la vanguardia de la década de los 80, Honda hizo una transformación total de su Civic que tenía una forma más angular y fue reconocido como el “Auto importado del año” en Estados Unidos.

Tercera generación (de 1984 a 1987)

Honda Civic

Honda Civic tercera generación

Para esta generación, Honda decidió enfocar sus esfuerzos en presentar un auto con espacio máximo para las personas y espacio mínimo para los mecanismos. El resultado fueron autos hatchback de tres y cinco puertas y un sedán de cuatro. Esta generación del Civic ganó el premio al “Mejor Diseño” en Europa.

Cuarta generación (de 1988 a 1991)

Honda Civic

Honda Civic cuarta generación

Adaptándose a las exigencias del mercado de la época, la cuarta generación del Civic se caracteriza por un rediseño con dimensiones considerablemente más grandes que las anteriores y una línea de capó mucho más baja. En esta generación se introdujo la suspensión trasera independiente y todo tipo de versiones y modelos con inyección electrónica de combustible.

Quinta generación (de 1992 a 1995)

Honda Civic

Honda Civic quinta generación

Para la década de los 90s, Honda decidió aumentar más aún el tamaño de su Civic con una carrocería dinámica, moderna y mucha más potencia en su motor. A los Civic de esta época les caracteriza su diseño futurístico y sobre todo su espacio interior amplio y flexible en todas sus versiones.

Sexta generación (de 1996 al 2000)

Honda Civic

Honda Civic sexta generación

Las innovaciones para esta generación del Civic estaban enfocadas en el motor del auto. En las versiones Coupé, Honda implementó motores de 125 y 105 CV. Mientras que en las versiones de tres puertas tenemos un motor de 115 CV y modelos deportivos que iban desde los 160 hasta 185 CV. Estas mejoras internas le dieron al Civic una nueva dimensión y mercado en los automóviles de alto rendimiento y velocidad.

Séptima generación (de 2000 a 2005)

Honda Civic

Honda Civic séptima generación

Para estos años, Honda se dio cuenta que su diseño debía cambiar para adaptarse a los modelos de este tiempo. Las líneas del Civic se hicieron mucho más suaves y acompañadas de grandes faros delanteros y un enorme parabrisas, este modelo es uno de los más recordados por su excelente diseño reconocido por su seguridad, espacio interior y rendimiento.

Octava generación (de 2006 a 2011)

Honda Civic

Honda Civic octava generación

Para no quedar atrás con su propia propuesta, esta generación trajo un Civic mucho más revolucionario, aerodinámico y muy diferente a sus versiones pasadas. El cambio es tan notorio que la marca japonesa bautizó a esta generación como Honda New Civic, dando paso a una nueva vida para su clásico modelo. Sus detalles estéticos marcaron una gran diferencia en el mercado y subieron la vara para los modelos que competían con él.

Novena generación (de 2012 a 2015)

Honda Civic

Honda Civic novena generación

La novena generación del Civic ofrecía dos tipos de carrocería: hatchback de cinco puertas y un sedán de cuatro. Esta generación comenzó a implementar un motores a diesel en sus modelos con excelentes resultados en rendimiento y experiencia del usuario. Este modelo crece en largo, ancho y baja su altura dando un aire de auto elegante, citadino y moderno.

Décima generación (de 2016 al presente)

Honda Civic

Honda Civic décima generación

Por primera vez en la historia del Civic, el diseño y características de este modelo serán las mismas a nivel mundial, en lugar de segmentarlo por continentes. Esta generación presenta un nuevo chasis, carrocería, motor e interiores que dan como resultado un auto deportivo y agresivo pero a la vez estilizado y espacioso.

Más en Motorbit: Golf, la historia de un referente a nivel mundial

La entrada Honda Civic: Un clásico de todos los días aparece primero en Motorbit.

Los 10 conceptos Mustang que nunca se hicieron realidad

$
0
0

Para muchos, el Mustang es el auto norteamericano más famoso de la historia y a lo largo de más de medio siglo de vida se han dejado ver varias versiones de este ícono del llamado “Músculo Americano”, pero hubo proyectos que nunca se materializaron y que, por tanto, no pudimos ver en las calles.


Más en Motorbit: Ford F-150 Shelby Super Snake, el lado radical de las Pick ups

Estos autos conceptos de Mustang fueron desarrollados durante las décadas de los 60 y 70 y si bien es cierto, como ya mencionamos, nunca entraron a las líneas de producción sí sirvieron para perfeccionar el ADN de este deportivo que a la fecha vive ya su sexta generación.

De acuerdo con la casa del óvalo azul durante los años previos y posteriores al debut del Mustang se desarrollaron 10 conceptos de diseño que permanecieron ocultos hasta el día de hoy que salen a la luz.

Bocetos, moldes y días enteros de trabajo están detrás de estos 10 conceptos nunca antes vistos del Mustang que ahora forman parte del museo llamado “No Mustang”.

LOS 10 CONCEPTOS NUNCA ANTES VISTOS DEL MUSTANG

1961

Mustang Concept

Un Mustang con grandes ventanas fue el primer concepto que se quedó en el tintero.

A principios de la década de los 60 se comenzaron a desarrollar los primeros trazos con los que el Ford Mustang habría de debutar. El concepto desarrollado en 1961 tenía por nombre “Aventura” para después dar paso a un nombre completamente inhóspito: Allegro. ¿El resultado? fue rechazado por contar únicamente con dos asientos.

1962

Mustang Concept

Este Mustang tenía todo el ADN de los deportivos estadounidenses de esa época.

Las dimensiones con las que se conocería a este deportivo en el año de su presentación en sociedad comenzaron a tomar forma. El equipo de diseño encabezado por Gene Bordinat propuso las dimensiones del modelo final, ese que debutó en pleno la parte más alta del Empire State, de Nueva York.

1963

Faltaban dos años para que el mundo conociera al Mustang y en ese año se dejó ver el modelo de arcilla que mostraba prácticamente las líneas definitivas de este deportivo y lo que llamaba la atención de este concepto era que en vez del icónico caballo galopando que conocemos hoy en día, la parrilla frontal llevaba plasmado un puma.

Mustang Concept

El logotipo era lo que más llamaba la atención de este concepto.

Por cierto, Ford llegó a utilizar un felino en uno de sus autos: el Cougar, obviamente con un logotipo diferente al mostrado en este concepto.

1964

Mustang Concept

En un auto de arcilla terminó este concept de Mustang de 1964.

¿Un coupé de dos plazas? Entre los múltiples planes que Ford tenía para su Mustang también estaba considerado desarrollar un biplaza con dimensiones más pequeñas, pero conservando sus líneas originales. La razón por la que se diseñó este concepto era plantarle cara a modelos de las marcas europeas Jaguar, MG y Austin.

Más en Motorbit: Obtén un mejor valor de mercado: Tips para el cuidado del coche

1965

Llegó el año en que se presentó mundialmente el Mustang; un vehículo de dos puertas, variante que conocemos hasta nuestros días, pero la marca diseñó una variante de cuatro puertas, muy familiar con lo que buscaba aumentar su penetración en el mercado, tratando de atraer a clientes con más de tres miembros en su familia.

Mustang Concept

Este Mustang estaba destinado para romper paradigmas por su diseño de cuatro puertas.

Ya desde entonces hubo puristas de este modelo a los que no les pareció nada apropiada la idea. ¿El resultado? El proyecto se desechó.

1966

Mustang Concept

Este Mustang no se parecía en nada a lo que hemos visto del vehículo en poco más de medio siglo de vida.

Saboreando ya las mieles del éxito tras apenas su primer año, Ford se puso como meta invadir Europa de la mano de su Mustang mostrando líneas que en esos años eran bien recibidas por los habitantes del “viejo continente”. La carrocería sí era de dos puertas, pero mostraba un estilo “shooting brake” con lo que dejaba ver un atractivo aspecto deportivo.

1966

Con la época de la psicodelia a todo lo que daba, Ford dejó a todos atónitos en el Autoshow de Detroit de 1966 al presentar una temprana actualización del Mustang.

Mustang Concept

Un Mustang sumamente aerodinámico era este concepto que se quedó a la espera de entrar a ensamble.

Si bien es cierto, varios elementos de diseño de ese concepto fueron integrados en los modelos que sí salieron a la venta, el llamado Mustang II nunca accedió a las líneas de producción.

Más en Motorbit: Nissan LEAF muestra el primer teaser de su nueva cara

1971

Mustang Concept

Lo que destacaba de este concepto era que las ruedas traseras estaban parcialmente cubiertas.

Llegó la década de los 70 y a juicio de Ford era necesaria una renovación total del Mustang y lo único que recuerda al prototipo original de este concepto es el caballo como emblema impreso en la parte delantera.

1971

Mustang Concept

Este diseño tiene mucha semejanza con los Mustang que vimos años después.

Ese mismo año, fue desarrollado un Mustang que mostraba nuevamente los famosos faros separados. La silueta del modelo era ya un tanto diferente pero ya mostraba algunas líneas que sí se plasmaron en el modelo de producción.

1971

Mustang Concept

Cada una de las generaciones del Mustang ha sufrido muchos cambios y desarrollos que representan las tendencias de los vehículos deportivos en distintas épocas.

La lluvia de ideas no cesaba y como prueba de ello fue que Ford echó mano del estudio de diseño Ghia en Italia para que propusiera la imagen del nuevo Mustang que presentaría su segunda generación en 1974. El resultado fue un prototipo muy elegante, pero tenía poco que ver con el estilo de la marca y fue ahí cuando cavó su tumba.

CUÉNTANOS…
¿Cuál de estos conceptos te hubiera gustado ver en las calles?
¿Qué generación del Mustang es tu favorita?

La entrada Los 10 conceptos Mustang que nunca se hicieron realidad aparece primero en Motorbit.

El arte de revivir un clásico

$
0
0

El valor de un auto clásico lo determina la originalidad del modelo. Que éste mantenga sus particularidades de origen, mecánicas y estéticas,  intactas es un requisito fundamental para que su apreciación en el mercado sea  favorable. Y es en el paso de los años donde se encuentra  su principal enemigo.

Más en Motorbit: Honda Civic: un clásico de todos los días

La condiciones del tiempo, el clima, el uso o desuso, la falta de conocimiento de sus propietarios, entre otros factores, inciden en el desgaste progresivo o acelerado en estos vehículos. Así como, los materiales y  la tecnología utilizada en su fabricación, seguramente los más adecuados para la época en que fueron fabricados, incrementan de igual manera las posibilidades de deterioro.

Revivir un clásico

Restaurando un clásico.

Una recomendación de los coleccionistas es que en la restauración de auto clásico se busque asesoría de talleres mecánicos especializado o certificados  en una sola marca. Tradicionalmente,  éstos dedican su tiempo a preparar a sus trabajadores en técnicas específicas de restauración y reparación de modelos. Además, cuentan con los equipos y herramientas puntuales para llevar a cabo ciertas tareas.

Marcas como Mercedes-Benz, Audi, BMW y Land Rover, entre otras, cuentan con talleres en los que se realizan las reparaciones. Estos fabricantes ofrecen la posibilidad de solicitar a las casas matrices, en sus respectivas sedes, los repuestos genuinos que aún se producen debido a la demanda que todavía existe en el mundo de las piezas para reparación. El gusto por los modelos clásicos genera tendencia en los amantes de los modelos clasificados como vintage o clásicos.

Consideraciones a restaurar

  • Evaluar la carrocería y el chasis. Estos elementos deben cumplir con las especificaciones del fabricante. Si el auto tiene algún golpe se debe realizar una reparación geométrica de precisión para mantener las dimensiones específicas. Los volúmenes originales son fundamentales a la hora de mantener un clásico en buen estado.
  • La pintura. Es importante mantener el color original del automotor. Este material (pintura) debe  adquirirse directamente en la casa matriz, según las especificaciones del modelo. Los especialistas responsables deben llevar un proceso minucioso de aplicación de la misma para lograr los acabados ideales. Inspeccionar y eliminar los pequeños defectos son pasos que se deben cuidar a la hora de cumplir con este proceso.
  • Ensamblaje. La restauración de un clásico conlleva una serie de pasos que inician con el desmontaje de toda la estructura y finaliza con el armado de todos los componentes. El este proceso debe ser similar al que cumple un modelo al salir de la línea de montaje, ningún elemento debe faltar allí.
  • Original. Se debe considerar que el valor de un clásico está en mantener sus características de fábrica. No se debe realizar ninguna modificación al auto y mucho menos colocarle piezas que no sean originales.
  • El interior. El uso de materiales de alta calidad, fieles a la tapicería original o componentes genuinos, es de suma importancia. Conservar el auto en las mismas condiciones como cuando salió de fábrica a la venta por primera vez es imprescindible.

Tips de cuidado

Revivir un clásico

Mantenimiento del auto.

Almacenaje: un modelo clásico debe guardarse en un lugar cerrado pero con suficiente ventilación. Evitar los rayos solares o la exposición al medio ambiente, cuando no se le usa, lo conserva en buen estado.

Mantenimiento: el auto debe cumplir con las especificaciones del fabricante. Llevarlo al taller cuando se indica es trascendental para alargar la vida útil del motor.

Aditivos: Los motores de antaño utilizaban gasolina con cierta cantidad de plomo en su composición. En la actualidad, el combustible que se comercializa en el mundo no tiene la proporción necesaria de ese componente,  por ello es aconsejable el uso de aditivos que cuiden el buen funcionamiento del motor.

Más en Motorbit: Ford Mustang: más de medio siglo cabalgando

La entrada El arte de revivir un clásico aparece primero en Motorbit.

¡EUROSHOW 2017 FUE TODO UN ÉXITO!

$
0
0

Euroshow fue un evento que contó con la participación de 12 marcas de origen europeo, se realizó en Quorum del Paseo San Francisco del 6 al 8 de mayo de 2017.

Más en Motorbit: Audi muestra la nueva E-tron en Shanghái

Euroshow 2017, vitrina de gran evergadura

Más de 20,000 personas asistieron al evento convirtiéndose en la primera y la más importante feria de autos europeos a nivel nacional.

Euroshow 2017 se convierte en una vitrina de gran envergadura, mostrando la primera y la más importante feria de autos europeos, “no es un evento aislado, sino el principio de una nueva etapa, luego de la gran recesión que asumió la industria automotriz como efecto de las normas arancelarias”, afirmó Genaro Baldeón, Presidente Ejecutivo de AEADE.

EUROSHOW 2017

Más de 20,000 personas asistieron al EUROSHOW 2017

Marían Molestin Embajadora de la Unión Europea felicitó la iniciativa y agradeció a todas las empresas que participaron en la feria, porque se convierte en un hito importante en el proceso de acercamiento de las empresas a la Unión Europea.

En el caso de Autolider, representante general del Mercedes-Benz en Ecuador presentó en Euroshow 2017, sus modelos C250, CLA45 AMG y GLC250. La marca superó sus propias expectativas de ventas durante los tres días del evento. Para Alejandro Vaya, Director de Ventas de Automóviles y Marketing de Autolider, Distribuidor General de Mercedes-Benz en Ecuador, el Euroshow fue un verdadero éxito. Mercedes-Benz demostró, una vez más, liderazgo y posicionamiento en este segmento del mercado automotriz.

Proyección de las marcas europeas en el país

Audi electrificará al Ecuador

EUROSHOW 2017

Audi.

En el futuro de Audi se visualiza el desarrollo de novedosos vehículos eléctricos, así lo confirma Diego Luna, el gerente general de German Motors y representante oficial de la marca en Ecuador. “La firma ya trabaja fuertemente en algunos modelos e-tron, vehículos 100% eléctricos que se encontrarán a disponibilidad del público ecuatoriano en los próximos años”, señaló.

Audi expande su oferta con nuevos modelos y flamantes versiones que cautivarán al mercado local gracias a su diseño, tecnología y prestaciones, añadió el directivo. “Traeremos nuevos autos para nuestros clientes. En las próximas dos semanas llegará el nuevo Q5. Igualmente esperamos ofrecer en los próximos meses, específicamente a finales de este año, el modelo A8 y en 2018 seguramente comercializaremos el flamante Q8 y el Q2”, reveló Luna.

Finalmente, Audi seguirá tratando de cautivar al público local con su fiabilidad, al ser la marca premium número 1 en el país. “Tenemos un producto de calidad acorde a las necesidades de los  consumidores ecuatorianos y con un precio bastante asequible”.

Citroën aliado de la interconectividad y seguridad

EUROSHOW 2017

Citroën.

Versatilidad, seguridad y tecnología son los atributos físicos que colocan a la marca francesa, una de las más destacadas del continente Europeo, a la vanguardia de la industria automotriz.

Entre las novedades que Citröen trae al Ecuador se encuentra diversos sistemas que permiten la conexión de dispositivos móviles a los vehículos para facilitar la comunicación de sus ocupantes con el mundo virtual. Entre las diferentes aplicaciones destacan las desarrolladas para potenciar la seguridad a la hora de conducir.

Programas como el ConnectedCam, que incorpora el nuevo C3 y que sirve para tomar fotos y videos de hasta 20 segundos para trasmitirlos al teléfono, o el Mirror Screen, que facilita la visualización de aplicaciones de un Smartphone en la pantalla táctil, hacen de Citroën una firma distinguida y con alta tecnología.

Para los automovilistas ecuatorianos la casa francesa ha diseñado un servicio posventa de calidad, con refacciones originales,  técnicos especializados, diversos programas y altos estándares de calidad y seguridad.

Volvo apuesta a la seguridad

EUROSHOW 2017

Volvo.

Uno de los retos más grandes para los fabricantes de automóviles se encuentra en evitar que se generen muertes a la hora de ocurrir un siniestro donde se vean involucrados sus vehículos. Para lograrlo la propuesta de la marca sueca es una de las más atrevidas en el mercado debido, principalmente  a la complejidad del desafío.

Y es que las circunstancias que rodean los siniestros no siempre están relacionadas con una falla a la hora de conducir de las víctimas mortales. Éstas pueden estar asociadas a factores externos, como impericia de los otros conductores y en ocasiones, hasta imprudencia de los peatones, pero por el momento ese es otro tema.

Dentro del programa de seguridad rumbo al 2020 ofrecido por Volvo, se contempla que a partir  de ese año, “no habrá más muertos en las vías al mando de cualquiera de sus modelos”. Esto se tiene previsto lograr gracias a los nuevos sistemas de ayuda a la conducción desarrollados por la marca y a los de seguridad que ya incorporan y que equiparán, a futuro, en sus vehículos como son: sistemas de aproximación, de frenada automática, de detección de animales y peatones, entre otros.

En la actualidad uno de los mayores exponentes que ya cuenta con todo este tipo de  tecnología es la Sport Utility Vehicle (SUV)  XC90. Este SUV se ha considerado, en los últimos años,  el más seguro a nivel mundial.  Este modelo híbrido combina una potencia  de 407 caballos con un diseño fresco y destacado. De acuerdo con información de la empresa sueca, a Ecuador llegarán los modelos más recientes que se lancen al mercado internacional como el XC60 y el XC40.

Mercedes-Benz evoluciona a la par de la tecnología

EUROSHOW 2017

Mercedes Benz

La firma alemana Mercedes-Benz es considerada una de las marcas referentes dentro de la industria automotriz a nivel global. Este fabricante  destaca dentro mercado por la  deportividad que imprime a sus modelos, pero sobre todo, por ser pionero en adelantos tecnológicos.

De esta forma la casa automovilística trae al Ecuador los vehículos más avanzados y lujosos del mercado mundial. De acuerdo con Viviana Marroquín, jefe de Marketing de Autolider Ecuador, distribuidor oficial de la marca en el país, Mercedes-Benz no se detiene en la evolución de tecnología. “Traeremos autos poderosos como los CLA 45AMG y GLA45 AMG, los cuales traen  un motor de 4 cilindros el más potente de la industria automotriz con 381 CV”, expresó.

Además, ya se encuentran en el mercado local modelos como el GLC250 Cupé, un SUV con carácter deportivo. Marroquí asegura que en poco tiempo se presentará la nueva Clase E y la renovada Clase GLA como las principales novedades de la firma de cara al futuro en Ecuador.

Más en Motorbit: Volvo presentó nueva tecnología de conducción autónoma

La entrada ¡EUROSHOW 2017 FUE TODO UN ÉXITO! aparece primero en Motorbit.

Ecuador y la Unión Europea: ¿un acuerdo de beneficios a largo plazo?

$
0
0

De la entrada en vigor el 1 de enero del 2017 del acuerdo comercial multipartes entre Ecuador y la Unión Europea (UE) y la alianza estratégica que se establece con la firma de éste se busca expandir el mercado para los productos ecuatorianos en ese continente y viceversa; es decir, permitir el ingreso de artículos de la UE a territorio nacional con menos aranceles.

Más en Motorbit: La disputa por liderar el segmento se intensifica

Un acuerdo que beneficia a la industria automotriz

Ecuador y la Unión Europea

Ecuador y la Unión Europea: ¿un acuerdo de beneficios a largo plazo?

En Ecuador los involucrados en la industria automotriz, una de las beneficiarias de este acuerdo, se mantienen optimistas con la firma. El anuncio fue realizado por las autoridades del Ministerio de Comercio Exterior, bajo el liderazgo de Juan Carlos Cassinelli, quien aseguró que de esta manera se busca potenciar la competitividad dentro y fuera del país.

Es así que varios vehículos que se producen en el Viejo Continente ya entran al país sin gravamen  que se seguirá aplicado de forma progresiva durante los próximos 7 años. Esto significa que los automotores para el transporte de personas, que provengan de ese bloque, se desgravarán un 5% cada año. Por ejemplo, los autos de menos de 1.000 cc se gravan con el 35%, se contempla que para el 2024 su arancel sea 0.

En el caso de las camionetas, la disminución de impuestos se completará en un plazo de 10 años. Este segmento de la industria ya se beneficia con los modelos que tienen un 40% de tributos. Si bien al final del proceso aún pagarán una cuota  de impuestos, sus costos tendrán una reducción sustancial. Por su parte, los equipos pesados, como son los tractores, también se encuentran  dentro de esta dinámica.

Ecuador y la Unión Europea

El sector automotriz sería uno de los beneficiados con este acuerdo.

Otra de las categorías favorecidas es la de autos eléctricos, que también ingresan al país con un 35% de tasas arancelarias y que al final del séptimo año ya no pagarán impuestos. La resolución no solo permitirá que haya mayor competitividad, sino que los consumidores finales tengan acceso a modelos con mejor tecnología y precios más asequibles. No obstante, es importante considerar que el acuerdo no garantiza que los precios de los autos bajen de forma inmediata.

Con esto no solamente se benefician los fabricantes europeos, ya que sí una marca japonesa produce un determinado modelo en algún país de la Unión Europea puede acogerse a este paquete de políticas. De esta forma, el convenio igualmente premia a las firmas que no necesariamente tienen su origen en Europa, pero que sí producen modelos en esa parte del mundo.

Al respecto, las ensambladoras locales han solicitado al Gobierno nacional la revisión de estas  medidas a fin para mantener su competitividad. La propuesta de algunos dirigentes contempla solicitar a las autoridades correspondientes que quiten el arancel mínimo del CKD (partes y piezas de ensamblaje que llegan del exterior), que actualmente es del 15%.

Aunque el panorama no es muy claro para el sector empresarial, el beneficio real para los consumidores podrá verse en los próximos años y al final de los plazos propuestos entre ambas  partes. En declaraciones a la prensa, Genaro Baldeón, presidente ejecutivo de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), aseguró que el impacto será gradual y que las bondades del acuerdo tardarán en sentirse de forma plena. Los representantes de las marcas automotrices establecidas en Ecuador han asegurado que revisarán sus planes de negocios para traer nuevos modelos que se favorezcan con el acuerdo multipartes.

Más en Motorbit: Registre su vehículo a su nombre de forma sencilla

La entrada Ecuador y la Unión Europea: ¿un acuerdo de beneficios a largo plazo? aparece primero en Motorbit.

Alto voltaje el futuro de las marcas

$
0
0

Un sello distintivo de los fabricantes automotrices europeos es la innovación. Las marcas con origen en el Viejo Continente se preocupan por desarrollar vehículos que no solo ofrecen rendimientos excepcionales en la carretera, sino que también garantiza una conducción segura, placentera y divertida.

Más en Motorbit: Audi muestra la nueva e-tron Sportback en Shanghái

A los  conceptos anteriores se suman otros como el del cuidado del medio ambiente. Esto se logra mediante la implementación de tecnologías revolucionarias que se alejan de los sistemas tradicionales de propulsión.

El futuro palpable de las firmas europeas se encuentra en el uso de la electricidad. Las principales marcas de esa parte del mundo, Audi, Mercedes-Benz, BMW, Porsche, Seat, entre otras, invierten fuertes sumas de dinero en investigación, desarrollo e innovación.

Los sistemas de propulsión son los principales objetos de estudio. Las marcas buscan mejorar el rendimiento y autonomía en sus prototipos y modelos eléctricos de producción, al mismo tiempo que de los híbridos. Sin embargo, el futuro parece estar dominado plenamente por la electricidad.

Entre los modelos más destacados y recientes de ese continente se encuentran:

Audi e-tron Sportback Concept

futuro de las marcas

Audi e-tron.

Este ejemplar busca convertirse en el ‘abanderado’ de la marca alemana en el 2019. Su venta al público se prevé dentro de 2 años con el objetivo de unirse a la oferta verde de la firma de los 4 aros. Este crossover de 4 puertas tendrá un sistema de propulsión eléctrico, 2 motores en el eje trasero y uno en el frontal. Los motores generarán una potencia de 435 hp  y un torque de 800 Newton Metro.

Volkswagen Showcar I.D. CROZZ

futuro de las marcas

Volkswagen Showcar I.D. CROZZ.

Es el tercer miembro de la familia de prototipos I.D del fabricante Volkswagen. Esta es la nueva propuesta eléctrica de la marca que busca comercializarla en un futuro próximo. El Showcar I.D. CROZZ está equipado con una carrocería de 5 puertas, tracción total y una autonomía equiparable con los modelos actuales de gasolina. Entre sus innovaciones está un sistema de conducción autónoma, que busca darle comodidad y tranquilidad al conductor al tomar las riendas del vehículo.

Škoda Vision E Concept

futuro de las marcas

Škoda Vision E Concept.

Este es el primer prototipo eléctrico de la casa automotriz checa. Este concepto fue fabricado sobre la plataforma modular MEB del Grupo Volkswagen, que fue creada para emplearse solamente en vehículos eléctricos. Este modelo se impulsará gracias a 2 motores eléctricos que están situados en cada eje, entre ambos se entrega una potencia de 306 hp. La autonomía prevista para este modelo es de 500 km con una sola carga. Su velocidad máxima es de 180 km/h.

BMW Vision Next 100

futuro de las marcas

BMW Vision Next 100.

Es el nombre de la propuesta de la marca germana para producir su primer carro autónomo. Este vehículo, que mide 4,90 metros de largo y 1,37 metros de altura, busca convertirse en un referente de la conducción autónoma en la industria. Su diseño es vanguardista y su tecnología revolucionaria. A diferencia de los modelos actuales de la firma, el Vision Next 100 ofrecerá 2 modos de conducción: Boost (para que el conductor maneje) y Ease (para que el vehículo se conduzca solo).

Más en Motorbit: Skoda Vision E Concept, el primer prototipo 100% de la marca

La entrada Alto voltaje el futuro de las marcas aparece primero en Motorbit.


El dinamismo impone, mercado de clásicos

$
0
0

En Ecuador el mercado automotriz cuenta con un sector importante de modelos clásicos, asegura Alfonso Darquea, presidente de la Federación Ecuatoriana de Automovilismo y Kartismo (FEDAK), “en el país existen vehículos de una belleza increíble y con una historia destacada detrás. Es por eso que nosotros, en la Federación, creamos una división especial para atender las necesidades y regular las actividades de quienes tienen estos modelos”.

Más en Motorbit: La tradición ecuatoriana tiene sus favoritos

Clásicos, un sector importante

Mercado de clásicos

Austin Cooper S

Darquea añadió que en Ecuador se puede adquirir un ejemplar de este tipo, en eventos de exhibición o en clubes especializados. “Existen diversas posibilidades para comprar un clásico. Los clubes siempre serán una buena referencia o servirán de orientación para el comprador. Nosotros, como Federación, también asesoramos a quienes muestren interés”.

Según el experto, en el país existen distintas colecciones relevantes. Una de las principales es la del Club Classic Garage, con modelos de las firmas, Alfa Romeo, Mercedes-Benz, Porsche y algunos más, que cautivan por su belleza y excentricidad.

“En el ámbito local conviven personajes como Jaime Miranda o Carlos Larrea que tienen garajes impresionantes. En el campo deportivo, yo tengo una de las compilaciones más completas, ésta se conforma por un Austin Cooper S, un Ford Escort BDA, un Porsche RSR, un Lancer, Toyota GT Four 205, un Fiat 131 Abarth, un BMW 2002 Alpina, entre otros carros”, expresó.

Mercado de clásicos

Fiat 131 Abarth

Los propietarios de los clásicos, por otra parte, mantienen un calendario de actividades para salir de paseo, una planificación que no solamente sirve para exhibir sus automotores, sino que también preparan para competencias regulares.  A decir, de Alfonso Darquea “una vez al mes tratamos de organizar salidas para recorrer los sitios más importantes dentro o fuera de Quito. Todos quienes quieran participar con sus vehículos (clásicos o antiguos) lo pueden hacer”.

Otra manera de integrarse a estos paseos es informándose en los clubes de cada marca. Existen algunas organizaciones, de los Minis, BMW y Audi, entre otros, que también preparan excursiones por distintos lugares. Si usted desea conocer cuáles son los requisitos para unirse a estas salidas deberá contactarse con cada uno de los clubes existentes.   

Los datos:

  • Modelos como el Ferrari 308 GTSi, Lamborghini Espada, Chevrolet Corvette C1 o el Alfa Romeo Montreal se exhiben en eventos destacados.
  • Si desea asistir o ser parte de esas salidas debe revisar el calendario de actividades de la FEDAK (http://fedak-ec.org) o contactarse con la entidad.
  • La Federación también organiza rallies de regularidad, que están enfocados en realizar un recorrido con ciertas reglas.

Más en Motorbit: Ford Mustang: más de medio siglo cabalgando

La entrada El dinamismo impone, mercado de clásicos aparece primero en Motorbit.

¿Cómo mejorar la seguridad vial en México?

$
0
0

Es una realidad, una triste realidad, que aún teniendo al alcance de la mano toda una oferta tecnológica de viaje que busca facilitar el tránsito entre destinos, la primera causa de mortalidad entre los jóvenes entre 19 y 25 años sean los accidentes viales. Y Ford continúa enfocando sus esfuerzos de labor social para conseguir que esta cifra disminuya y mejorar la seguridad vial en nuestro país.


Más en Motorbit: Los 10 conceptos Mustang que nunca se hicieron realidad

Así, con el fin de propiciar el diálogo entre industria, gobierno y sociedad, Ford de México concretó el primer panel de seguridad vial con la participación de representantes de todas las partes: de la SEMOVI (Secretaría de movilidad) Laura Ballesteros, subsecretaria de planeación; Guillermo Hernández, director general de vinculación estratégica de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Arturo García, director para la prevención de accidentes de STCONAPTRA; Jesús Martínez, CEO de MAPFRE México y LATAM Norte y Gabriel López CEO y Presidente de Ford, México, entre otros asistentes al panel que fue moderado por el ex piloto de NASCAR y fuerte activista de la seguridad vial, Pepe Montaño.

Driving Skills For Life seguridad vial

La discusión tomó lugar durante la entrega de distintivos “Manejo Seguro por la Vida”, ceremonia donde se reconoce el compromiso de las universidades participantes en la convocatoria del programa de conducción segura Ford Driving Skills For Life, y buscó reunir distintos puntos de vista sobre las medidas que se podrían tomar para aumentar la responsabilidad vial de los jóvenes en México.

Este panel tuvo verificativo en el mismo evento en el que se entregaron los reconocimientos de “Manejo seguro por la vida” que reconoce el nivel en el que se involucran las universidades en el programa de la casa del óvalo azul, en su tercera edición, “Ford Driving Skills For Life”, con el fin de exponer y organizar los diferentes puntos de vista en lo que a medidas de seguridad se refiere para conseguir incrementar el nivel de responsabilidad vial de los jóvenes universitarios en la República Mexicana.

Más en Motorbit: Un FIAT 500L renovado alista su llegada

LA POSTURA DE FORD

En declaración directa, Gabriel López, Presidente y CEO de Ford México, dijo que para la compañía, pensar en el futuro es “… tener acciones hoy sobre la seguridad vial de un sector tan vulnerable como son los jóvenes, no es suficiente tener los coches más seguros, tenemos que ir más allá…”

La agenda del panel se movió en torno al incremento de la conciencia vial entre los jóvenes, la prevención de accidentes de tránsito, las ciudades del futuro, tema recurrente para Ford desde el Autoshow de Los Ángeles, y los retos de movilidad futura. La conclusión a la que se llegó fue que se debe trabajar en conjunto para modificar el estatus actual en cuanto a las estadísticas viales.

SEGURIDAD VIAL DESDE LA VISIÓN DE CONAPRA

Para Arturo García de CONAPRA, los esfuerzos deben centrarse en “la necesidad de implementar programas integrales y multisectoriales para su prevención, en concordancia con la sociedad civil” en alusión a los accidentes viales.

Por su parte Laura Ballesteros habló del arduo trabajo que el gobierno de la ciudad de México ha realizado en la creación e implementación de políticas públicas de seguridad vial que permiten reducir las muertes en el pavimento.

LAS ACCIONES

Proyectos como “Visión Cero Accidentes” han colocado a la Ciudad de México a la vanguardia en América Latina como la primera ciudad en involucrarse con una disminución del 18% en percances vehiculares, buscando alcanzar el 35% para inicios del año entrante.

Por su parte la ANUIES ha desarrollado manuales de seguridad para universidades y también programas de logística y transporte, para proteger y asegurar a la comunidad universitaria en general.

Driving Skills For Life seguridad vial

En México los accidentes viales son la segunda causa de muerte en niños y jóvenes de 5 a 29 años de edad.

Más en Motorbit: SEAT Ibiza: Detalles del subcompacto ibérico que llegará a México

Según el CEO de MAPFRE, Jesús Martínez, el 70% de los accidentes de tránsito son por algún tipo de consideración del factor humano, por lo que la educación es una piedra angular en el problema de la seguridad vial.

Desde su primera edición, Ford Driving Skills For Life ha beneficiado a cerca de 10,000 alumnos en 8 estados de la república; es réplica del programa global que se aplica en 29 países.

CUÉNTANOS…
¿Qué acciones tomas para mejorar la seguridad vial en México?
¿Cuál consideras que deba ser el papel de las armadoras en este tema?

La entrada ¿Cómo mejorar la seguridad vial en México? aparece primero en Motorbit.

Tesla T1, el nuevo prototipo de LeMans que funcionará con energía eólica

$
0
0

La búsqueda por fuentes de energía limpia y renovable es algo en lo que todo mundo está invirtiendo, no sólo los fabricantes de autos. Mientras que la industria automotriz se ha centrado en las baterías para obtener electricidad para los nuevos motores eléctricos, otras industrias han encontrado otras maneras y uno de sus exponentes es el Tesla T1.


Más en Motorbit: Los 10 conceptos Mustang que nunca se hicieron realidad

Por el momento, la manera más eficiente de crear electricidad propia en los vehículos es mediante la recuperación de energía de varias funciones como el frenado.

El hidrógeno es otra alternativa que se está estudiando y que parece tener un futuro prometedor, pero eso no quiere decir que sean las únicas opciones.

Autos hidrógeno

Autos como el Honda FCX combina hidrógeno y oxígeno con agua como único elemento residual y algo similar planea realizar Tesla con su T1.

Sabemos que una planta de poder hidroeléctrica en un coche suena bastante descabellada, pero el viento también ayuda a obtener energía, y eso no suena tan mal.

Cada año un sinfín de estudiantes de diseño e ingeniería automotriz crean conceptos que nos hacen soñar con lo que el futuro nos puede deparar.

Incluso hay concursos en los que se alienta a estos nuevos talentos a que surjan con ideas revolucionarias que podrían cambiar la manera en la que vemos a los autos en unos cuantos años.

LAS ACCIONES EN EL DEPORTE MOTOR

El mundo de las carreras ha sido el campo de pruebas de muchas tecnologías para los autos antes de que llegaran a los vehículos de producción.

Cosas que ahora son tan comunes como los frenos de disco o los sistemas electrónicos de estabilidad y tracción se vieron por primera vez en una pista de carreras, por lo que los conceptos creados para las 24 Horas de LeMans del futuro muchas veces nos muestran hacía dónde podría dirigirse la industria.

TESLA T1, EL REFERENTE

Ese es el caso del Tesla T1, un concepto para LeMans creado por un grupo de estudiantes que, aunque no es oficial, abre la puerta para al menos pensar de manera diferente y explorar las posibilidades de la energía eólica dentro de los autos.

Tesla T1

El Tesla T1 tiene un diseño totalmente radical que eleva su atractivo.

DESEMPEÑO

El Tesla T1 buscaría competir en las 24 Horas de LeMans de 2030 y contaría con una velocidad máxima de 410 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h de 2.5 segundos, todo esto con la ayuda del viento.

Mientras está detenido el viento no sopla lo suficientemente fuerte para moverlo, por lo que utilizaría una pequeña batería que le ayude a romper el estado estático. En cuanto llegue a la velocidad necesaria, sus cuatro turbinas comenzarán a funcionar con la fuerza del viento, canalizando el flujo del aire a una quinta turbina que será la que le genere la energía necesaria para mover el vehículo.

Tesla T1

Las 24 Horas de LeMans se han convertido en un auténtico laboratorio para varias marcas que quieren desarrollar vehículos amigables con el ambiente.

ESTRUCTURA

Para mantener el peso lo más bajo posible, los materiales utilizados en todo el auto son muy variados. Las turbinas estarían compuestas por una combinación de grafeno, aerogel, tungsteno, magnesio y titanio.

Para intentar mantener los costos de producción en niveles muy bajos, varias piezas serían creadas por medio de impresión 3D, pero viendo la lista de materias primas sabemos que el precio igual sería astronómico.

Tesla T1

El propulsor principal sería una turbina de Gorlov, un concepto que en 1990 cambió por completo la manera en la que las turbinas podían maximizar su eficiencia ya que su forma le permite a la turbina girar con aire proveniente de diferentes direcciones.

Aunque el Tesla T1 sea simplemente un ejercicio de diseño, la manera en la que aborda la obtención de energía es sumamente interesante y no suena tan descabellada.

Tal vez este sea el principio de un nuevo estilo de autos que, aunque por el momento suena poco práctico para su uso en las grandes ciudades, podría ser una opción que valga la pena estudiar más a fondo.

CUÉNTANOS…
¿Qué te gustaría que equiparan los autos del futuro?
¿Cuál crees que sea la energía que más mueva a los vehículos en los años venideros?

La entrada Tesla T1, el nuevo prototipo de LeMans que funcionará con energía eólica aparece primero en Motorbit.

Fiat Argo, el Sustituto del Punto se deja ver por primera vez

$
0
0

Tras doce años en el mercado, por fin Fiat nos muestra al vehículo que sustituirá al longevo Punto, aunque de momento se reserva la mayoría de los datos técnicos del Argo.


Más en Motorbit: Jeep Yuntu Concept, anticipo de SUV grande

FIAT PUNTO, SU PASO A TRAVÉS DE LAS CRISIS

Lanzado en 1993 como sustituto del Fiat Uno, el Punto es un auto que ha sobrevivido por tres generaciones, siendo las dos últimas particularmente longevas (1999-2010, 2005-presente), dadas las varias crisis por las que ha atravesado el consorcio italiano, primero, tras la muerte del nieto del fundador, Gianni Agnelli y luego, tras la fusión con Grupo Chrysler, que se dio durante la crisis hipotecaria en Estados Unidos y la crisis de la Zona Euro en Europa.

La tercera generación, conocida como Grande Punto, ha sido la más popular en Latinoamérica, junto con su derivado sedán, el Fiat Línea, que creció para convertirse en un compacto.

FIAT ARGO, TRADICIÓN HELENÍSTICA

Así, llegamos ahora al año 2017, donde Fiat presenta por fin un sustituto para su longevo Punto bajo el nombre Argo, que tanto por sonido como por origen tiene cierta relación con el Aegea (o Tipo), pues mientras éste hace referencia al mar Egeo, “Argo” hace referencia a una barca de la mitología helenística, en la que los Argonautas viajaron desde Grecia hasta la Cólquide (hoy Georgia, al oriente del Mar Negro) para hacerse con el Vellocino de Oro. Aunque quizá la historia de este vehículo no llegue a ser tan atribulada.

El Fiat Tipo/Aegea llegó a México bajo el nombre Dodge Neon, intentando impregnarse del aura de dicho compacto, aunque se coloca a medio camino entre este segmento y los subcompactos.

Más en Motorbit: BMW M4 CS, el GTS de un hombre (nada) pobre

EL TAMAÑO ES LO QUE IMPORTA

El Argo, además del nombre, no puede negar su relación con el Aegea/Tipo gracias a un diseño fuertemente corporativo. A falta de conocer las medidas oficiales del auto, cabría esperar dimensiones cercanas, ya que aunque el Tipo es un compacto según los estándares Europeos, el reetiquetado Neon queda a medio camino en este segmento. Mientras que, para cuadrar con el gusto latinoamericano por los vehículos grandes, el Argo deberá ser más grande que el Palio.

La presentación oficial se hará en el Salón de Buenos Aires, el 10 de junio.

EL SUSTITUTO DEL PUNTO SE DEJA VER POR PRIMERA VEZ

Además del par de fotos, Fiat nos proporciona algunos datos más del auto, como que, mientras que el Hatchback se armará en Bello Horizonte, Brasil, más adelante habrá una variante sedán que se ensamblará en Córdoba, Argentina y que fungirá como sustituto del Grand Siena (Dodge Vision en México).

Dado que el sedán sustituirá al Grand Siena, es probable que también sustituya al Palio en el mediano plazo, cuya generación actual data de 2011.

Más en Motorbit: Hyundai Sonata 2018, sinfonía de oriente

¿FIAT O DODGE?

Mientras que su comercialización y nomenclatura están más que aseguradas en el cono sur, en México donde, salvo el Cinquecento, pocos autos de Fiat han logrado calar en el gusto del público bajo su propio sello (recuerden a  los Albea, Línea, Panda, Idea o Stilo) y en espera que las medidas oficiales no “canibalicen” con el recién presentado Dodge, es difícil saber si se venderá y sobre todo, bajo qué marca, dado que los Fiat han alcanzado más éxito como Dodge o RAM; incluso se maneja que la Fiat Toro se podría comercializar bajo la marca del carnero.

Mecánicamente, en Sudamérica se ofrecerá con motores 1.0 y 1.3 litros FireFly, con entre 72 y 101 HP, así como un 1.8 litros E.torQ con 135 HP.

 

Cuéntanos…

¿Has tenido un auto de Fiat?

¿Qué opinas de la marca?

 

La entrada Fiat Argo, el Sustituto del Punto se deja ver por primera vez aparece primero en Motorbit.

BMW Serie 8 Concept, clásico y visionario

$
0
0

El relevo del finado BMW Serie 6 ya está aquí, con proporciones clásicas y un diseño de última hornada.


Más en Motorbit: Jeep Yuntu Concept, anticipo de SUV grande

DEL SERIE 6 AL SERIO 8, POR SEGUNDA VEZ

Tras la desaparición del Serie 6 con carrocería Coupé, BMW repetirá la historia que vivimos hace más de 30 años, cuando el Serie 6 de primera generación fue sustituido por un vehículo más grande, más potente y con más representación, al grado que requirió de un nombre “mayor”: el Serie 8.

El Serie 8 de producción llegará en algún momento a inicios del 2018 (quizá en el Salón de Ginebra).

BMW SERIE 8 CONCEPT, CASI LISTO PARA PRODUCCIÓN

Y el próximo BMW Serie 8 ha sido adelantado por la marca bávara, por ahora, en formato Coupé. Si bien no luce como un vehículo prácticamente listo para la línea de ensamble como el M4 GTS, si reparamos en detalles como los acabados interiores de puertas, asientos con alma de fibra de carbono o tablero con detalles de cristal de Swarovski con acabado de cuarzo ahumado, es claro que no estamos ante una ensoñación de diseño muy lejana de la realidad contemporánea, tal como el prototipo con el que la marca celebró su centenario.

Las normas de seguridad europeas en su momento se “cobraron” el frente del MINI, al tener que ganar un cofre más alto y fascias más masivas.

Más en Motorbit: BMW M4 CS, el GTS de un hombre (nada) pobre

AUNQUE TODAVÍA CONCEPTUAL

Pese a estos acabados dignos de un modelo definitivo, hay detalles como ruedas enormes (más de 21 pulgadas) con un perfil irreal, escapes geométricos ligeramente centrados o la “nariz de tiburón” del frente con los riñones divididos en dos planos que, si bien consigue potencializar el perfil clásico del auto al combinarse con el amplio cofre, el corto voladizo trasero y el medallón casi horizontal, no parece tener muchas posibilidades de llegar intacto al diseño final ante las normativas de seguridad vigentes en Europa.

La Serie 6 pervivirá y fungirá en su siguiente generación como reemplazo de la Serie 5 GT, aunque los responsables afirman que será más esbelta y grácil que la generación actual.

ELEGANTE PERO DEPORTIVO

Es claro que estamos ante un vehículo que, sin perder elegancia, apuesta más por un perfil agresivo y velocista que el señorial Lusso Concept mostrado en el Concorso d’Eleganza Villa d’Este hace un par de años, aunque este, pese a sus dos puertas, sirvió más como un adelanto del Serie 7 que del Coupé pintado en gris líquido Barcelona que nos ocupa ahora.

Es posible que los faros láser sobrevivan para el auto final, pero para las cámaras que reemplazan los retrovisores y la ausencia de manijas, las cosas lucen más complicadas.

Más en Motorbit: Hyundai Sonata 2018, sinfonía de oriente

EL PRIMERO DE UNA NUEVA GENERACIÓN

Adrian Van Hooydonk, curiosamente, responsable del diseño del Serie 6 de segunda generación que resultó tan polémico desde su lanzamiento en 2003, afirma que este concepto no sólo proporcionará una fuerte influencia para el Serie 8 de calle (código interno G15; con una variante de cuatro puertas G16), sino también para otros vehículos por venir de la marca, con sus “líneas nítidas y perfiles esculpidos”.

Como su antecesor ofrecido entre 1989 y 1999, El Serie 8 es más estilizado, más amplio, más grande y casi seguramente más lujoso que el modelo al que, de manera indirecta, reemplaza.

CON ALTAS ASPIRACIONES

No hay detalles técnicos, pero se espera un auto más grande y amplio que el Serie 6 saliente, mientras que el precio se ubicará entre el 760i y el Rolls-Royce Wraith “básico” (si es que algún vehículo con el logo de la doble “R” puede alcanzar dicho calificativo”), lo que es un rango bastante amplio como para dar un estimado. Se espera que el modelo más representativo lleve un motor V12 compartido con el Serie 7, con el que comparte plataforma, mientras que habrá variantes con los motores de seis y ocho cilindros de la Serie 5 y quizá un M8 con los cerca de 600 HP que ofrecerá el venidero M5.

“El BMW Serie 8 Concept es nuestra representación en una máquina de conducción de alta calidad. Es un vehículo deportivo lujoso que personifica tanto la dinámica inalterada como el lujo moderno como ningún otro. Para mí, es una porción de la fascinación automotriz pura”, señala Adrian van Hooydonk, vicepresidente senior de Diseño de BMW.

 

https://www.youtube.com/watch?v=_WOHStlpuoE

 

Cuéntanos…

¿Cuál es tu deportivo favorito de BMW de todos los tiempos?

¿Cuál de las tres generaciones del Serie 6 es tu preferida?

 

La entrada BMW Serie 8 Concept, clásico y visionario aparece primero en Motorbit.

Viewing all 5263 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>